cine

21 de abril

El viaje de Javier Heraud

Javier Corcuera

72177720297508955

Proyección de la película de El viaje de Javier Heraud, de Javier Corcuera. Diálogo antes de la proyección con Javier Corcuera, director y Eduardo González, escritor y catedrático. Agregado Cultural de la Embajada del Perú en España.

Perú-España, 2019 / 100’ (TP) 

Dirección: Javier Corcuera.
Sinopsis: Ariarca Otero, sobrina nieta del poeta Javier Heraud (1942-1963), decide abrir el baúl de los recuerdos y reconstruir la historia de su tío abuelo acribillado en el río Madre de Dios a los veintiún años, privando a la poesía peruana de una de sus voces más personales y originales. Desde la mirada de Ariarca, que también tiene veintiún años, conoceremos más de cerca la vida y obra del poeta. Ese baúl custodia una historia que ella conoce poco. Heraud escribió su obra poética desde los dieciocho hasta su muerte. Mediante su poesía y las cartas, Ariarca descubre los viajes de Heraud a París, Moscú, Madrid y la Habana. En su reconstrucción constata que desapareció así una de las voces más valiosas de la poesía del Perú y pasó ser el eterno poeta joven, el llamado Rimbaud de la poesía peruana.

Fecha y hora
📅 Jueves 21 de abril de 2022.
⌚ 18.30.
📍 Cine de Casa de América - sala Iberia. 
▶ Aforo 70 localidades.
Entrada libre hasta completar aforo.
Las entradas se distribuirán en el Punto de Información una hora antes del comienzo de las actividades.

Organizan:

Casa de AméricaEmbajada de Perú

Dirección: Javier Corcuera.
Producción: Quechua Films Perú, La Mula Producciones, Tamboura Film.
Guion: Javier Corcuera.
Fotografía: Mariano Agudo.
Montaje: Martin Eller.
Sonido: Willy Ilizarbe, John Figueroa, David Zúñiga, Daniel Zayas.
Música: Pauchi Sasaki.
Testimonios de: Ariarca Otero, Cecilia Heraud.

Javier Corcuera (Perú, 1967) 

Director y productor. Estudió cine en Perú y se licenció en Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid.  

Javier Corcuera se dio a conocer con su primer largometraje La espalda del mundo, una película que recoge tres historias sobre las violaciones de los derechos humanos en los Estados Unidos, Turquía y Perú. La película, producida por el destacado productor Elías Querejeta y en colaboración con Televisión Española obtuvo el Premio Fipresci (Crítica Internacional) en el Festival de San Sebastián (2000) y el premio de la OCIC (Organización Católica del Audiovisual) en el Festival de La Habana.  

Con su segundo largometraje La guerrilla de la memoria (2002) salta al pasado y retrata una parte olvidada de la historia de España. La historia de un grupo de hombres y mujeres que se negaron a aceptar la derrota terminada la guerra civil y siguieron luchando en los montes de España contra Franco. La película fue producida por el director y productor Montxo Armendáriz (con el apoyo de Canal + y el ICAA). 

En 2004 realiza junto con otros cuatro directores la película En el mundo, a cada rato, cinco historias que hablan de la infancia en cinco lugares del mundo e Hijas de Belén, producida por Unicef, en colaboración con TVE, narra una historia de tres generaciones de mujeres en un lugar de la Amazonía del Perú.  

Su siguiente película, el largometraje Invierno en Bagdad (2005) rodado antes y durante la ocupación norteamericana en Irak, tiene (entre otros) los siguientes premios: mejor película documental en el festival de Cine Español de Málaga (2005), y mejor película documental del festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (2005). Fue producida por Elías Querejeta en colaboración con TVE. 

En la película Invisibles (2007), realizado conjuntamente con los directores Win Wenders, Fernando León e Isabel Coixet, entre otros, dirige el capítulo La voz de las piedras sobre la guerra interna en Colombia. La película producida por Javier Bardem y con la colaboración de TVE y Médicos Sin Fronteras, obtuvo el premio Goya al mejor documental. Posteriormente realiza Check Point Rock, canciones desde Palestina (2009), un documental sobre la ocupación en Palestina desde la mirada de sus músicos.  

Una de sus películas más notables es Sigo siendo (kachkaniraqmi) producida por La Zanfoña y La Mula producciones en 20013, con el apoyo de TVE e Ibermedia. Obtuvo una veintena de premios internacionales.

En 2019 concluye su penúltimo largometraje es El viaje de Javier Heraud, sobre la vida y la obra del notable poeta, la cual participó en el Festival de Cine de Lima Perú, 2019. (Sesión inaugural), en la SEMINCI - Semana Internacional de Cine de Valladolid. España, 2019. (Selección Oficial) y en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2019. (Selección Oficial) 

Es fundador y director del Festival Internacional de Cine del Sahara desde 2003. Paralelamente ha trabajado como profesor de cine documental en el Instituto de Cine de Madrid y en otras escuelas de cine en España y América Latina, ha colaborado con el programa Ibermedia, la Casa de América y la Fundación Carolina en cursos de formación y como asesor de proyectos cinematográficos. Formó parte del equipo de dirección de la Cineteca de Madrid (2016-2018).  

Su último documental No somos nadie (2021) acerca del grupo musical La Polla Records, una de las bandas más legendarias del punk, en su regresa para decir adiós.

Mi necesidad por contar la historia de Javier Heraud viene de muy atrás. Heraud fue alguien muy presente en mi infancia, era como ese familiar ausente que todos deseamos que un día regrese. Su imagen y su poesía estuvieron siempre en nuestra cotidianidad familiar. La razón de esa presencia radica en que mi padre fue muy cercano a Javier, los unía una profunda amistad y su pasión por la poesía. La muerte de Javier fue para mi padre como la muerte de un hermano. 

Desde mi adolescencia, la poesía de Javier y su tan temprana partida despertaron mi interés, quería saber más sobre ese joven que escribió su obra poética hasta los veintiún años y lo dejó todo por sus ideales de justicia social. Siempre me impresionó su poesía visionaria, que se adelanta a su destino. También me inquietaba su vocación por el cine. ¿Qué películas hubiera realizado Javier Heraud?, me preguntaba. 

Luego pasaron los años y me dediqué al cine. Desde mis primeros trabajos tuve presente la idea de hacer una película sobre Javier Heraud. Estuve a punto de lanzarme varias veces pero dudaba, ya que era un tema muy personal, casi familiar y el cine que hacía caminaba por otros lugares. Pero hace unos años sentí la urgencia de hacer la película. Muchas de las amistades de Javier ya no estaban, se había perdido la oportunidad de recoger sus testimonios. Pensé que era el último momento para rodar un documento que perdure. También el ofrecimiento de la familia de permitirme acceder a todos los objetos, fotografías, poemas y cartas inéditas de Javier, hicieron que me vuelque en hacer este documental. Fue definitivo conocer a Ariarca, su sobrina nieta, que cumplió veintiún años cuando rodamos la película, la edad que tenía Javier cuando fue acribillado en el río Madre de Dios. Es ella la que abre el baúl de los recuerdos y descubre que hay una historia por contar. 

Después de esta experiencia, viajando por la vida de Javier Heraud, solo me atrevo a decirles (ahora que lo conozco un poco más) que el Perú perdió uno de sus mejores amigos. De esos que son imprescindibles. 

© Casa de América, 2024