cine

Festival Cine por Mujeres 2020

72157716634222126

Con motivo de la celebración del Festival Internacional de Cine Hecho por Mujeres que tendrá lugar del 4 al 15 de noviembre, Casa de América organiza una programación especial y colabora de manera estrecha con el festival con el propósito de difundir el cine con sello de mujer, así como para la visibilización del gran potencial de las mujeres cineastas de América Latina.

Cine por Mujeres es una propuesta que explora las posibilidades de un cine realizado, escrito, producido o ideado por mujeres al hacer visible la creación de la mujer en el séptimo arte. Son necesarias las múltiples voces y miradas de las mujeres y de los hombres en todas las manifestaciones artísticas. Y es necesario también abrir un espacio para que las mujeres como creadoras e intérpretes de la realidad, sean reconocidas en la industria cinematográfica y por el público.

Como declara el propio Festival "Cine Por Mujeres permitirá que el cine crezca, madure y enriquezca su futuro, y contribuya a que Madrid se convierta en la capital del Cine con mayúsculas, del cine de todas y todos, porque el cine otorga visibilidad y propone modelos de conducta".

Desde su primera edición en 2018 Casa de América se sumó a esta valiosa iniciativa, apoyada por instituciones públicas y privadas y tiene la voluntad de seguir formando parte de esta imprescindible cita anual.

En esta edición la programación se realizará en los formatos presencial y virtual, y dará a conocer las obras recientes de la uruguaya Lucía Garibaldi (Los tiburones), de la boliviana Yvette Paz-Soldán (La tonada del viento) y de la costarricense Sofía Quirós (Ceniza negra).

 

Programa

Miércoles 4 de noviembre - Casa de América
11.30. Rueda de Prensa a los medios del Festival de Cine Hecho por Mujeres
Acreditaciones a medios en [email protected]

Miércoles 4 - Palacio de la Prensa
21.00. Presentación de Los tiburones  (2019).

Se muestra la película inaugural de la cineasta uruguaya Lucía Garibaldi, en colaboración con la distribuidora y productora Wanda Films.
La directora presentará la película mediante un vídeo antes de su proyección.

Viernes 6 – Casa de América
19.00. Puntos de vista. ¿De dónde nace una película?
Diálogo con las directoras Lucía Garibaldi (Uruguay), Yvette-Paz Soldán (Bolivia) y Sofía Quirós (Costa Rica). Modera: Elena Manrique, productora.

 

Proyecciones programadas por Casa de América dentro del Festival

9 y 10 de noviembre - FILMIN
Ceniza negra (Costa Rica)
Direccción: 
Sofía Quirós. 

Del 4 al 15 de noviembre - FILMIN
La tonada del viento (Bolivia)
Dirección: Yvette Paz-Soldán.

Estas películas formarán parte de un conjunto de alrededor de 50 títulos de todas las nacionalidades y participantes en las diferentes secciones del Festival.
Todos los suscriptores de Filmin tendrán acceso a su visionado. Quien no esté suscrito podrá verla a un precio de 3,95€.

LOS TIBURONES

Uruguay-Argentina-España, 2019 / 80’ (+12)

Premio a la mejor dirección
Festival Internacional de Cine de Sundance. Estados Unidos, 2019. (World Cinema Dramatic)

Ficha

Dirección: Lucía Garibaldi
Producción: Montelona Cine (Uruguay) 
Coproducción: Trapecio Cine (Argentina)
Producción ejecutiva: Pancho Magnou Arnábal
Productores: Isabel García, Pancho Magnou Arnábal
Coproductores: Melanie Schapiro
Coproducción en postproducción: Nephilim Producciones (España)
Coproductores: Luis Collar, Jorge Moreno
Guion: Lucía Garibaldi
Dirección de fotografía: Germán Nocella Sedes 
Dirección de arte: Nicole Davrieux y María Victoria Figueredo
Montaje: Sebastián Schjaer 
Sonido: Mercedes Tennina
Música original: Fabrizio Rossi y Miguel Recalde
Intérpretes: Romina Bentancur, Federico Morosini, Fabián Arenillas, Antonella Aquistapache, Valeria Lois, Bruno Pereyra, Jorge Portillo

Sinopsis: La tranquilidad de un pequeño balneario se ve alterada por la sospecha de una insólita invasión de tiburones, algo preocupante para los lugareños. Rosina tiene catorce años. Es la del medio de tres hermanos, no tiene amigos y sus intercambios con el mundo no pasan de monosílabos o alguna frase suelta. Ella cree haber visto algo en el mar, pero nadie parece prestarle demasiada atención. En su familia están más preocupados por la ajustada economía doméstica, el trabajo y la temporada de verano que se avecina. Cuando su padre la lleva a trabajar en el mantenimiento de las casas de veraneo de la zona conoce a Joselo, un pescador algo más grande que ella. Entre piscinas sucias, jardines pomposos y playas desiertas, Rosina empieza a experimentar algo nuevo: el deseo de acortar la distancia entre su cuerpo y el de Joselo. Pero es un interés poco correspondido. Para llamar su atención elabora un plan retorcido y algo torpe, moviéndose invisible y peligrosa, como inspirada por la presencia de los misteriosos depredadores.

 

Nota de la directora

La película cuenta la historia de Rosina, una adolescente que vive en un balneario donde se corre el rumor de que por primera vez en la historia hay tiburones. Es sobre su primer acercamiento con un hombre, un acercamiento bastante torpe y poco correspondido. 

No sé exactamente cómo se me ocurrió hablar de esto. Fue una sumatoria de sensaciones que tuve durante años sobre lo que era crecer, sobre lo que era hacer las cosas por primera vez y sobre ser un poco deforme y ser adolescente, que es raro. Quería hablar de un momento en particular en la vida de alguien, quería contar una historia sin reflexionar tanto sobre eso, simplemente contar una historia. 

Rosina es el personaje principal de la película, ella tiene una particularidad y es que cuando tiene que tomar una decisión siempre va a decidir lo menos correcto. Le gusta eso, le gusta manipular, le divierte. Es un personaje que actúa rápido sin pensar mucho las cosas, es un personaje que incomoda y a la vez es tierno, y esa ambigüedad me resultó siempre muy interesante. Yo tenía mi guion y mi idea relativamente clara hasta que conocí a Romina, la actriz, ahí empecé a reescribir todo en función de ella: de su forma de ser, de moverse, de hablar.

Además, pasaron años de escritura e intervalos de la vida, y cuando finalmente conseguimos el dinero para filmar, la realidad se me vino encima: tenía que hacer una película que tuviera que ver conmigo ahora. Desde ese entonces hasta antes de filmar me pasaron muchas cosas: me enfermé, viajé, vi muchas películas, conocí a un montón de gente, escribí otros guiones, comí cosas nuevas… Esas cosas, y el tiempo, te cambian el interés, creo. 

También sucedió que Romina apareció en mi vida con una edad mayor a la del personaje, entonces tenía que apurarme a filmar para que efectivamente fuera ella quien interpretara a la protagonista. Si no filmaba rápido Romina iba a crecer y yo no iba a saber qué hacer. Tuvimos la suerte de que los dos fondos nacionales importantes nos apoyaron en un mismo año y no había pasado el tiempo suficiente para que el cuerpo de Romina cambiara. Igualmente la llamaba cada tanto para chequear si había crecido mucho o no. Por suerte, no. 

Romina no es actriz profesional. Eso era algo que me entusiasmaba bastante. A veces, a esa edad, algo se conserva intacto cuando no son muy autoconscientes del oficio, creo, y para este personaje yo necesitaba eso. Vimos varias chicas, cerca de cincuenta. Ella fue la primera que vi. La vi en un video. Era un registro de un ejercicio de teatro del liceo y ella estaba ahí, tranquila, desinteresada, con sus dedos largos y su voz grave. Siempre es así. Durante todo el rodaje, nunca quiso mirarse al monitor. Es increíble.

 

Lucía Garibaldi 
(Montevideo, Uruguay, 1986)

Directora, guionista, camarógrafa y montadora.

Licenciada de la Escuela de Cine del Uruguay de la que egresó en 2010. Ha escrito y dirigido los cortometrajes de ficción Colchones (2010) y Mojarra (2012). 

Su primer proyecto de largometraje Los tiburones, ganó en 2017 el Fondo de Fomento ICAU y el premio FONA, y en 2018 obtuvo el Premio de la Industria – Cine en Construcción en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. 

En 2019, concluye la película que fue estrenada en el Festival de Sundance donde obtuvo el Premio a la Mejor Dirección y participó en el Festival de San Sebastián, en Horizontes Latinos. 

Actualmente Lucía Garibaldi se encuentra desarrollando dos largometrajes: Mírame Roberto, mírame y La última reina, este último proyecto lo desarrolló en el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos de Madrid, 2018.

 

Premios

Premio a la mejor dirección
Festival Internacional de Cine de Sundance. Estados Unidos, 2019. (World Cinema Dramatic)

Premio a la mejor dirección
Premio al mejor guion
Premio a la mejor actriz protagónica (Romina Betancur)
Festival Internacional de Cine de Guadalajara. México, 2019.

Gran Premio Coup de Coeur
Cinélatino – Rencontres de Toulouse. Francia, 2019.

Premio Especial del Jurado
BAFICI – Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Argentina, 2019.

 

Festivales

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2019.

Festival de Cine de Lima. Perú, 2020.

Santiago Festival Internacional de Cine. Chile, 2020.

Festival Internacional de Cine de Seatle. Estados Unidos, 2020.

CENIZA NEGRA

Costa Rica-Argentina-Chile-Francia, 2019 / 81’ (+12)

Ficha

Dirección: Sofía Quirós Úbeda.
Producción: Sputnik Films (Costa Rica).
Coproducción: Murillo Cine (Argentina), La Post Producciones (Chile), Promenade Films (Francia).
Productora: Mariana Murillo Quesada.
Coproductores: Cecilia Salim, Matías Echeverría, Millaray Cortes, Samuel Chauvin.
Productores ejecutivos: Sofía Quirós, Mariana Murillo, Cecilia Salim, Matías Echevería, Millaray Cortés, Samuel Chauvin, Rodolfo Quirós, Christian Herrera.
Producción asociada: Cinehouse, HD Argentina, Yagan, Ingenio Digital, Faro Digital.
Guion: Sofía Quirós Úbeda.
Dirección de fotografía: Francisca Saéz Agurto.
Dirección de arte: Carolina Lett.
Montaje: Ariel Escalante.
Sonido: Christian Cosgrove.
Música origina:l Wissam Hojeij.
Intérpretes:  Smashleen Gutiérrez, Humberto Samuels, Hortensia Smith, Keha Brown.

Realizada con el apoyo del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, Fondo Nacional El Fauno, Cinergia, Programa Ibermedia y con la participación de Aide aux Cinémas du Monde – Centre National du Cinéma et de L’Image Animée, Institut Français, TFI Latin America Fund.

Sinopsis: Selva, una chica de un pueblo costero del Caribe, vive en una casa húmeda y rodeada de vegetación. Mientras atraviesa una edad que no comprende, Selva intenta mantener unida a su familia, pero esto se vuelve cada vez más difícil: sus padres desaparecen y su abuelo delira con unas cabras que no existen mientras comienza a dejarse morir. Entre paisajes imaginarios y sombras misteriosas, Selva se cuestiona si debería ayudar a su abuelo a cumplir su deseo, aunque esto le suponga tener que atravesar sola sus últimos momentos de infancia.

 

Nota de la directora 

Mientras desarrollaba el guion de esta película, acompañé a mi abuela a morir. Los días siguientes a su partida ella estaba presente a través de los animales, de las sombras. Entonces comprendí que Ceniza negra, más que una historia de fantasía construye ese imaginario real que nos regala el duelo. ¿Cómo se enfrenta una niña a la muerte? ¿De dónde sale su coraje para ayudar a morir a quien más ama? Estas preguntas se hicieron más profundas luego de ver como mi pequeña prima crecía con una madre enferma. Viví muy de cerca el imaginario que la ha protegido durante estos años: un imaginario donde los cementerios son cotidianos, donde pintarse los párpados de negro nos conecta con lo invisible. De mis propios duelos y de la valentía de mi prima, nació Selva: Niña de fuego, que con coraje se enfrenta sola a la muerte. 

 

Sofía Quirós 
(Argentina, 1989)

Directora, guionista y productora.

Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. En 2011 dirigió el cortometraje documental Al otro lado, el cual recorrió diversos festivales y obtuvo varios reconocimientos. En 2015 concluyó el cortometraje Entre la tierra, proyecto desarrollado en el Talents Buenos Aires (Berlinale), en el Talents Guadalajara (Berlinale y FICG) y en el BAFICI, y que participó de la selección oficial en los festivales de Clermont Ferrand, Viña del Mar, São Paulo, Cartagena de Indias. En 2016 filma Selva, que se estrenó en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y obtuvo gran renocimiento nacional e internacional. Desde sus primeros cortometrajes, se ha enfocado en el trabajo con actores y actrices naturales, creando obras que exploran los mundos íntimos con una visión poética que potencia lo atmosférico y sensorial.

Ceniza negra es su primer largometraje de ficción y tuvo su estreno mundial en la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes, Francia, 2019 y actualmente se encuentra recorriendo un amplio circuito de festivales internacionales. 

 

Premios

Mejor Película
Semana de la Crítica del Festival Internacional de Cine del Cairo. Egipto, 2019.

Mención Especial
Festival de Cine Global Dominicano. República Dominicana, 2019.

Mejor Película
Premios Nacionales de la Cultura Costa Rica. 2019.

 

Festivales (Selección)

Festival Internacional de Cine de Cannes. Francia, 2019 (Semana de la Crítica)

Festival Internacional de Cine de Munich. Alemania, 2019.

Festival de Cine de Lima. Perú, 2019.

Festival Internacional de Cine Latinoamericano. Biarritz, Francia, 2019. 

Festival Internacional de Cine de Morelia. México, 2019.

Festival Internacional de Cine de Santiago. Chile, 2019. 

Festival Internacional de Cine de Melbourne. Australia, 2019

Festival Internacional de Cine de Amsterdam. Holanda, 2019

Festival Internacional de Cine de Atenas. Grecia, 2019.

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina, 2019.

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2019.

LA TONADA DEL VIENTO

Bolivia-Brasil, 2019 / 80’ (+12)

Ficha

Dirección: Yvette Paz-Soldán.
Producción: Pucara Films (Bolivia).
Coproducción: Lente Viva Filmes (Brasil).
Producción ejecutiva: Paola Gosalvez.
Productora Paola Gosalvez.
Coproductor: Marcelo Krowczuk.
Guion: Yvette Paz-Soldán.
Dirección de fotografía: Yvette Paz-Soldán.
Dirección de arte: Andrea Antezana.
Montaje: Irene Cajias, Carlos Maga, Eliane D. Katz.
Sonido: Luis Bolívar.
Música original: Francisco Maldonado.
Intérpretes: Franco Miranda, Benjamín Carrasco.

Realizada con el apoyo de la Fundación Carolina – Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos (Madrid-España), el III Foro de Coproducción Europa-América Latina (Huelva-España), y los auspicios de Globa Films (Estados Unidos), EZEF (Alemania) y La Cascada (Bolivia).

Sinopsis: En su primer viaje a la ciudad, Panchito, un niño campesino, se pierde en una feria de El Alto (Bolivia). A pesar de sus esfuerzos y los del padre, termina en un orfanato. Durante la hora cívica escolar, en que se recuerdan los más de cien años en que Bolivia perdiera la salida al mar contra Chile, conoce a Pedro, un niño chileno que perdió a sus padres en Antofagasta (Chile). Panchito quiere volver a su casa en el campo junto al padre. Pedro tiene la ilusión de que el mar es la inmensa puerta azul al cielo que lo llevará a sus padres. Este sentimiento los une en un viaje entre el altiplano árido, con el silbido del viento terroso, y el vigoroso viento sobre las olas del océano. Pero el destino no es siempre el esperado.

 

Nota de la directora 

La intención de La tonada del viento, es homenajear a la niñez. Especialmente, a una niñez marginada por muchas causas: desde la pobreza en que se nace, la indiferencia de la sociedad hasta la educación deficiente y estrechamente dogmática que recibe. Pero sobre todo, preponderar los valores puros de la infancia mediante un universo más simple, que metafóricamente representa el sosiego y el diálogo posible entre dos países. En este caso Chile y Bolivia. 

Sentía el compromiso de enviar un mensaje que conmoviera a partir de una historia basada en valores como la amistad de dos niños que puede sobreponerse a cualquier enfrentamiento histórico. Y, al mismo tiempo, dejar que cada espectador viera a través de sus ojos, el acercarse al mar.

 

Yvette Paz-Soldán 
(Bolivia, 1974)

Directora y guionista. Directora de fotografía.

Con estudios iniciales como técnico en producción audiovisual en Bolivia, Paz Soldán se capacitó posteriormente en los Estados Unidos, cursando Tecnología Audiovisual  e Introducción a la Radiodifusión. Más tarde, realizó estudios superiores en la Universidad de Bergen, en Noruega, y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en Cuba, donde cursó una maestría en Guión Cinematográfico. 
Desempeñándose como fotógrafa, ha trabajado en más de quince largometrajes, ya sea en la función de Gaffer, en foto fija o en dirección de fotografía. Trabajó con reconocidas empresas mediáticas internacionales como Discovery channel, Travel channel, ABC y la BBC entre otras.  

La tonada del viento es su opera prima como directora, en la que también participa como guionista y directora de fotografía.

© Casa de América, 2024