Gurumbé. Canciones de tu memoria negra
Miguel Ángel Rosales
Dirección: Miguel Ángel Rosales. Sinopsis: Al sur de Europa, donde hoy se blindan fronteras con concertinas y muros, ayer florecía un negocio que arrastraba forzosamente a miles de africanas y africanos al exilio y la explotación. Gurumbé. Canciones de tu memoria negra nos cuenta su historia para cuestionar nuestro presente y recordarnos que África está muy dentro de lo que hoy somos.
Fecha: 17 de octubre de 2017. Hora: 18.30. Lugar: cine Casa de América. Sala Iberia.
Miguel Ángel Rosales
(España, 1964). Director y guionista.
Licenciado en Antropología e Ingeniero Forestal. Su contacto con el cine comienza desde muy pequeño de la mano de su padre en las cabinas de cine del sur de España y los cineclubs locales. Estudia en el Conservatorio de Música de Granada y desde muy joven crea distintos proyectos musicales, teatrales y audiovisuales en los que alterna el rock y el punk con la experimentación para danza contemporánea. En 1997 participa en la composición de la música para la pieza La Piedad, de la Compañía Octubre Danza (Premio a la mejor música original del X Certamen Coreográfico de Madrid 1997).
En 2004 comienza sus estudios de Antropología en la UNED y retoma su pasión por el cine desde la antropología visual. Realiza varios talleres y cursos de cine en diversas escuelas entre los que destacan Cine Documental Etnográfico en el Instituto de Patrimonio de Andalucía; Cine y Antropología en la Universidad de Barcelona o Documental y ficción: Un acercamiento a la doble naturaleza del cine, impartido por Víctor Erice. Después de una estancia en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), decide dedicarse a la creación audiovisual y el cine documental.
Gurumbé. Canciones de tu memoria negra, es su primer largometraje documental.
Actualmente trabaja en el proyecto documental, Pesca en Senegal. Entre el mercado global y la subsistencia comunitaria. Sobre la tesis de la antropóloga Susana Moreno Maestro. Filmado en 2015, cuenta con la cooperación de la Universidad de Sevilla dentro del programa de Ayudas para Actividades y Proyectos de Cooperación al Desarrollo. Otro proyecto en construcción que tiene en fase de investigación es Esclavitud y resistencias en la España Colonial, para un proyecto documental que desarrollará entre 2017 y 2018.
Manuel F. Fernández Chaves
Profesor contratado y doctor del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, ha trabajado en diversos temas relacionados con la Historia Social en la España Moderna. En la última década se ha centrado en el estudio de minorías sociales en la España moderna, especialmente moriscos y judeoconversos, así como también al estudio de la esclavitud y el tráfico de esclavos en el mundo ibérico de los siglos XV a XVII, abriendo una línea de investigación sobre la imbricación de los agentes y capitales mercantiles entre los espacios luso y castellano en el siglo XVI. Gran parte de este trabajo ha sido realizado en colaboración con el Dr. Rafael M. Pérez García, del mismo Departamento, y ha visto la luz en diversos artículos, capítulos de libro y monografías publicados tanto en España como en el extranjero. Es Investigador Principal del proyecto de I+D, MERCATRAT, “Mercados y tratas de esclavos en el Atlántico ibérico del siglo XVI”, HAR2016-78056-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuya andadura comenzó en diciembre de 2016.
Mercedes García Rodríguez
(La Habana, 1957). Licenciada en Historia por la Universidad de La Habana en 1981; doctora en Ciencias históricas desde el 2000 por dicha Universidad. Trabajó durante 28 años como Investigadora titular en el Instituto de Historia de Cuba, donde dirigió entre 1994 y el 2009 los Departamentos de Colonia y República. Desde el año 2009 trabaja en la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz perteneciente a la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana donde es profesora e investigadora titular. Dirige las investigaciones y actividades científicas y de extensión universitaria de dicha institución. En el 2012 fue distinguida con la condición de miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba. Es miembro de la UNHIC, ADHILAC, de la Sociedad de Historiadores económicos de América latina y España. Autora de varios libros entre ellos: Misticismo y Capitales. La compañía de Jesús en la economía habanera del siglo XVIII; La Aventura de fundar ingenios. La refacción a la manufactura azucarera de La Habana en el siglo XVIII; Los Ingleses en el tráfico e introducción de esclavos en Cuba: 1715-1739; Entre Haciendas y Plantaciones. Los orígenes de la manufactura azucarera de La Habana y Con un ojo en Yara y otro en Madrid. Cuba entre dos revoluciones.
Es coautora entre otros libros, de: Cuba: La Perla de las Antillas; Diez Nuevas miradas a la historia de Cuba; La Habana. Puerto Colonia: Siglos XVIII - XIX y La Habana / Veracruz, Veracruz / La Habana. Las dos orillas; Cuba de Colonia a República; Francisco de Arango y Parreño y la invención de la Cuba azucarera. Ha publicado también gran número de artículos en revistas especializadas de Cuba, México, EU, Brasil y Europa. Como divulgadora de los problemas y temas históricos e historiográficos ha escrito más de 30 artículos para revistas especializadas y de divulgación histórica.
David Wheat
Profesor asociado en el Departamento de Historia de Michigan State University, EE-UU, y autor del libro Atlantic Africa and the Spanish Caribbean, 1570-1640. Es también autor o co-autor de artículos publicados en The American Historical Review, The Journal of African History, Slavery and Abolition, The Journal of Early Modern History y en varias colecciones de ensayos.
Actualmente está trabajando en un proyecto de investigación con Marc Eagle sobre el tráfico de esclavos hacia Hispanoamérica desde 1500 hasta el final de la unión ibérica en 1640. También colabora en la coordinación de dos colecciones de ensayos sobre el Caribe español durante el siglo XVI, y sobre la trata de esclavos en la América española a lo largo de la época colonial.
Consuelo Naranjo
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de Investigación del Instituto de Historia, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Directora del Instituto de Historia. Miembro de la Academia de Historia de Cuba y de la Academia Mexicana de Ciencias. Secretaria científica de la Revista de Indias y Culture&History Digital Journal. Es directora de la Colección Antilia, en la editorial Doce Calles, codirectora de la red internacional sobre el Caribe y su historia en la Asociación Internacional de Americanistas. Directora del Grupo de estudios comparados del Caribe y Mundo Atlántico del Instituto de Historia (www.reccma.es), y profesora colaboradora del Master y Doctorado de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Sus investigaciones se centran en la historia social y cultural del Caribe en los siglos XIX y XX con temas relacionados con la etnicidad y raza en las Antillas, así como en las relaciones culturales y científicas, las migraciones y los exilios entre España y América. Como profesora invitada ha realizado estancia en diferentes centros de investigación y universidades de América y Europa. Entre sus últimas obras cabe mencionar, Medicina y racismo en Cuba, siglo XX (1996); Racismo e Inmigración en Cuba en el siglo XIX (1996); Los lazos de la cultura. El Centro de Estudios Históricos de Madrid y la Universidad de Puerto Rico, 1916-1939 (2003); El rumor de Haití en Cuba: temor, raza y rebeldía, 1789-1844 (2004); El eterno retorno: exiliados republicanos españoles en Puerto Rico (2011); Historia de las Antillas hispanas y británicas (2014); Fernando Ortiz. Estudio crítico (2016). Es directora de la colección de Historia de las Antillas compuesta por 5 volúmenes dedicados de manera monográfica a Cuba, República Dominicana, Antillas no Hispanas, Puerto Rico, e Historia comparada de las Antillas.
La mayoría de los textos divulgativos que han tratado sobre el tema de la Maafa, la trata de esclavos africanos en el Atlántico, comienzan en el SXVII con ingleses, franceses y holandeses y acaban con el final feliz de la abolición en el siglo XIX. Para mí hablar de los comienzos de la trata esclava desde el siglo XV y del papel pionero de España y Portugal en este comercio, era adelantar en dos siglos esta historia para mostrar la numerosa población afrohispana que había habitado ciudades como Sevilla o Cádiz y su papel fundamental en la creación de la cultura andaluza. Además, me permitía cuestionar ese final feliz de la abolición para mostrar la esclavitud en el mundo atlántico como un capítulo más en la larga historia de las relaciones entre Europa, América y África que incluye, dentro del mismo proceso, al colonialismo y al postcolonialismo. Y, como parte de este último, la gestión que hace hoy Europa de su frontera sur y el control que ejerce sobre las poblaciones migrantes africanas.
En Andalucía estamos geográficamente muy cerca de África y eso nos ha convertido en la puerta sur de Europa: una pieza fundamental del sistema europeo FRONTEX de vigilancia de fronteras. Encontré en la historia de Gurumbé. Canciones de tu memoria negra una manera de ayudar a romper estas fronteras, mostrando las relaciones que nos unían a África Occidental, el papel de los pueblos africanos en nuestra historia, la hibridez de Andalucía, que lleva dentro sangre mora, judía o gitana… pero también africana. Gurumbé. Canciones de tu memoria negra, muestra a los africanos como agentes activos en la construcción de lo que somos, alejada de victimismos o de una imagen de pasividad o fatalidad.
Uno de los elementos donde la presencia negra andaluza es muy fuerte, es el flamenco. El flamenco ha heredado de la diáspora africana no sólo una base rítmica compartida con otras músicas y bailes de la afro diáspora, sino también una expresividad que surge de una comunidad de deseo que quiere ser reconocida como humana y que en su reivindicación de libertad crea nuevas formas de relacionarse a través de la fiesta y el baile.
Existe todo un universo emocional compartido, un deseo de trascendencia, de creación de un espacio propio social, político y espiritual cuyo origen es una lucha de resistencia esclava, que el flamenco lleva en lo más profundo de su ser.
Premios y nominaciones
Premio del Público al mejor documental Muestra Internacional de Cine. Sao Paulo, Brasil, 2016.
Premio Juan Ramón Jiménez a la mejor producción andaluza. Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. España, 2016.
Premio del Público Premio del Jurado ESPIELLO - Festival Internacional de Cine Etnográfico. Boltaña, Huesca, 2017.
Premio Mejor Documental Internacional Festival Internacional de Cine Independiente de Pozos. México, 2017.
Nominada al mejor documental ASECAN – Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía, Premios del Cine Andaluz. España, 2016.
Festivales
- ADIFF – Festival Internacional de Cine Africano de la Diáspora. Nueva York, Estados Unidos, 2016. - FIFB – Festival Internacional de Cine de Bruselas. Bélgica, 2016. (Seleción oficial) - Muestra Internacional de Cine de São Paulo. Brasil, 2016. (Selección oficial) - SEMINCI – Semana Internacional de Cine de Valladolid. España, 2016. (Selección oficial – Documental español) - Festival de Cine Africano. Londres, Reino Unido, 2016. (Selección oficial) - SEFF – Festival de Cine Europeo de Sevilla. España, 2016. (Panorama Andaluz) - FCIH - Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. España, 2016. (Talento Andaluz) - Festival Internacional de Cine de la Diáspora del Nilo. Fort Portal, Uganda, 2017. - ANTROPOFEST-Praga. Republica Checa, 2017. - FCAT -Festival de Cine Africano de Tarifa. España, 2017. (Para raros nosotros) - Festival de Cine Vilmos Zsigmond. Szedeg, Hungría, 2017. (Selección oficial) - MARFICI – Festival Internacional de Cine Independiente. Mar del Plata, Argentina, 2017 (Competencia Internacional de Documentales) - CINEHORIZONTE. Festival de Cine Español de Marsella. Francia, 2017.