cine

La tercera orilla

La tercera orilla

Celina Murga

72157652221274882
Proyección de la película La tercera orilla, de Celina Murga. Argentina-Holanda-Alemania, 2014 / 92’ / (+12). Estreno mundial en el Festival de Berlin (Sección Oficial). Alemania, 2014.  Dirección: Celina Murga. Sinopsis: Nicolás, un joven de diecisiete años, vive con su madre y sus hermanos menores en una pequeña ciudad de Entre Ríos. Su padre, un respetado médico del lugar, ha decidido que Nicolás sea su sucesor, tanto en su actividad como médico como en sus negocios en el campo. Nicolás se siente presionado por su padre, quien no parece darle lugar para sus propios sentimientos. Le obedece, pero al mismo tiempo, lo odia. Ha visto a su madre sufrir por la doble vida que lleva su padre, como si fuera lo más natural del mundo. Por un lado, su familia oficial, con quien tiene otro hijo; por el otro, la familia de Nicolás, no reconocida socialmente. A medida que las tensiones entre el padre y el hijo aparecen, Nicolás se da cuenta de que debe tomar una decisión y hacerse cargo de su propio futuro.

Fecha: jueves, viernes y sábados del 24 de noviembre al 3 de diciembre de 2016. Hora: 20.00. Lugar: cine Casa de América. Sala Iberia. dfty

 

 

 

Aforo: 90 localidades. Entradas: General: 5 euros. Entradas con descuentos: 2,50 € Usuarios de la tarjeta DMM. 3 € Mayores de 65, carnet joven, empleados de Telefónica e Iberia y titulares de Iberia Plus e Iberia Singular. 1 € Desempleados. Imprescindible presentar acreditación. Taquilla: En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n). De lunes a viernes de 10.00 a 15.00, y de 16.00 a 20.00. Sábados de 19.00 a 20.00. Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes. Se acepta el pago con tarjeta, para compras superiores a 7,99€.
Dirección: Celina Murga. Compañía productora: Tresmilmundos Cine. Compañías coproductoras: Rommel Film (Alemania) y Waterland Film (Holanda). Productor ejecutivo: Martin Scorsese. Producción ejecutiva: Juan Villegas y Inés Gamarci. Productores: Juan Villegas, Celina Murga. Coproductores: Peter Rommel y Jan Van Der Zanden. Productores asociados: Diego Dubcovsky, Julia Solomonoff y Fernando Abadi. Coproductor ejecutivo asociado: Jaime Mateus-Tique. Guión: Gabriel Medina, Celina Murga. Fotografía: Diego Poleri (ADF). Dirección artística: Sebastián Roses. Montaje: Eliane D. Katz (SAE). Sonido: Federico Billordo y Andreas Ruft. Intérpretes principales: Daniel Veronese, Alián Devetac, Dylan Agostini Vandenbosch, Gaby Ferrero, Irina Wetzel y Tomás Omacini. Realizada con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA/Argentina), Gobierno de la Provincia de Entre Rios, Moviecity, World Cinema Fund (Festival de Berlín), Hubert Bals Fund (Festival de Rotterdam), Netherland Film Fund, Zdf/Arte, Medeinboard Berlin-Brandenburg, Rolex Mentor And Protégé Arts Initiative.
Celina Murga (Paraná, Entre Ríos, Argentina, 1973). Guionista, directora y productora. Cursó estudios en la Fundación Universidad del Cine (FUC), en Buenos Aires. Escribió y dirigió los cortometrajes, Interior-Noche (1999) y Una tarde feliz (2002). Colaboró como ayudante de dirección en el largometraje Solo por hoy (Ariel Rotter, 2001) y como asistente de dirección en Sábado (Juan Villegas, 2001) y en El fondo del mar (Damián Szifrón, 2003). Ana y los otros (2003), su ópera prima, fue exhibida en festivales y en los cines comerciales en varios países y obtuvo, entre otros, los premios: Premio Especial del Jurado en la Semana de la Crítica (Venecia), Premio Especial del Jurado en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) y fue elegida la mejor película latinoamericana del año por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), en el Festival Internacional de Cine Río de Janeiro. Una semana solos (2008), su segundo largometraje, recibió varios premios internacionales, entre ellos: Premio al Mejor Director (Salónica), Premio de la FIPRESCI (Gijón), Premio a la Mejor Película (Festival Internacional de Cine Femenino/Río de Janeiro) y Premio a la Mejor Película Extranjera (Munich). En 2008, Celina Murga fue elegida por el cineasta estadounidense Martín Scorsese para pasar un año como discípula junto a él, a través del programa Iniciativa Artística Rolex para Mentores & Protegidos. En ese período desarrolla el guión de La tercera orilla. En 2010 filmó el documental, Escuela Normal, también exhibido en la Berlinale donde ganó la mención especial del Premio Caligari, que otorga un jurado independiente a la mejor película de la sección Forum. En 2014 estrena mundialmente en la competencia oficial de la Berlinale La tercera orilla, su cuarto largometraje,con la producción ejecutiva de Martin Scorsese. La película fue exhibida, además, en el Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos) y en el Festival de La Habana, donde obtuvo el Premio al Mejor Guión (Celina Murga/Gabriel Medina). Como docente trabaja desde 2002 en el CIC (Centro de investigación cinematográfica) dictando las cátedras de Dirección 5 y 6, donde se desarrollan los trabajos de tesis. Se ha desempeñado como jurado en diversos festivales y concursos internacionales. Actualmente Celina Murga trabaja en el desarrollo de Irene, su próximo largometraje, seleccionado para participar en el V Foro de Coproducción Europa-América Latina organizado por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2016. Sonia García López (Valencia, España, 1977). Es doctora por la Universitat de València y profesora en el grado bilingüe de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde forma parte del grupo TeCMeRIn (Televisión-Cine: Memoria, Representación e Industria). Ha realizado estancias de investigación en la New York University y la Université de La Sorbonne y ha sido invitada a impartir conferencias en las universidades de Cambridge (Reino Unido), Central European University (Hungría), Guadalajara (México) o Salamanca (España), entre otras. En 2013 publicó el libro Spain is US. La guerra civil española en el cine del Popular Front (1936-1939) [PUV] y también es autora de Ernst Lubitsch. Ser o no ser [Paidós, 2005] y coeditora junto a Laura Gómez Vaquero de Piedra, papel y tijera: el collage en el cine documental [Ocho y ½, Textos Documenta, 2009]. Desde 2013 es miembro del consejo editorial de Kamchatka. Revista de análisis cultural, que edita la Universitat de València y ha colaborado con revistas de ámbito nacional e internacional como Archivos de la Filmoteca, Secuencias. Revista de historia del cine, Catalan Journal of Communication and Cultural Studies o L’Age d’Or. Image dans le monde ibérique et ibéroamericain. Sus principales intereses como investigadora incluyen las relaciones entre cine e historia, el documental y el cine de vanguardia, aspectos que también ha explorado en su actividad como programadora para diversas instituciones (Tabakalera-San Sebastián, Open Society Archives de Budapest, etc.) En 2016 publica dentro de la colección de ‘Cuadernos Tecmerin’ (no. 9), El cuerpo y la voz’, un exhaustivo libro donde reúne las entrevistas mantenidas con la cineasta Margarita Alexandre entre octubre de 2013 y julio de 2015, en las cuales la propia Alexandre,pionera en la realización cinematográfica bajo la dictadura franquista,relata de viva voz su intensísima vida y el espíritu libre que presidió su existencia.
Muchas medianas y pequeñas ciudades de la Provincia de Entre Ríos están alejadas tanto de los centros turísticos que se yerguen junto a los grandes ríos como de los centros urbanos donde se concentra la actividad comercial y administrativa de la Provincia. La discontinuidad de los ferrocarriles en la década del noventa generó un aislamiento aún mayor en este tipo de ciudades. Con la desaparición de los trenes, muchas otras cosas desaparecieron. Las actividades culturales e industriales quedaron reducidas a pequeños y solitarios emprendimientos. La perspectiva de futuro pasó a ser más oscura y menos seductora. Mi intención es describir la vida  de un chico de dieciseis años que vive en una de estas ciudades. Su historia presenta particulares características de alienación, aislamiento e hipocrecía. Por otra parte, quiero reflejar ese momento de la vida en que se está dejando definitivamente la infancia para ir tomando conciencia de nuevas responsabilidades y desafíos personales. Nicolás enfrentará las limitaciones y dificultades de su contexto para, a partir de ellas, transformar su vida ampliando sus horizontes. La tercera orilla habla de los vínculos familiares y la relación que se establece entre una persona y la sociedad que la enmarca; y cómo esas relaciones condicionan y moldean lo que uno es y las creencias que uno tiene. Pero también habla de la fortaleza y la determinación que cualquier persona puede desarrollar. La idea es explorar la tensión entre el deseo de libertad y realización individual y la tradición, la herencia y los mandatos familiares. Nicolás ve el mundo del padre y se siente forzado a reproducirlo. El momento en el que transcurre la película es el del proceso donde él empieza a darse cuenta que no quiere eso para sí. Se le presenta el dilema de elegir entre el mandato paterno y la libertad, algo por lo que todos alguna vez hemos pasado o pasaremos, con más o menos ayuda de nuestros padres.
Festival Internacional de Cine de Berlín. Alemania, 2014 (Selección Oficial). Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. España, 2014. (Horizontes Latinos).

© Casa de América, 2024