cine

Pelo malo

Mariana Rondón

72157648107351036

Proyección de la película Pelo malo, de la cineasta Mariana Rondón, dentro del ciclo 'Cartografía de la memoria'.

Presentación a cargo de Michelle Rodríguez, escritora, crítica literaria y periodista. Venezuela-Perú-Alemania, 2013 / 93’ (+12). Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, España, 2013.

Dirección: Mariana Rondón. Sinopsis: Junior tiene nueve años y el “pelo malo". Él se lo quiere alisar para la foto de la escuela, y así verse como un cantante de moda, lo que crea un enfrentamiento con su madre. Mientras Junior busca verse bello para que su mamá lo quiera, ella lo rechaza cada vez más. La ciudad también les agrede con su hostilidad. Caracas, su violencia urbana, violencia política y violencia familiar. Sueños contenidos en estos edificios multifamiliares, resultado del proyecto de “la ciudad utópica” de Le Corbusier convertidos ahora en grandes infiernos verticales. Finalmente Junior se verá obligado a tomar una difícil decisión.

 

Cartografía de la memoria

El ciclo está dedicado a películas donde la ciudad es protagonista o tiene un especial significado desde diversos puntos de vista: la ciudad como caleidoscopio de historias personales, como oportunidad de cambio, de relaciones interculturales; la ciudad como reflejo del paso del tiempo a través de la arquitectura, de las transformaciones sociales, políticas y ambientales. La ciudad como memoria del pasado, donde el cine y la literatura recrean y representan sus historias; y la ciudad como el espacio en el que el cine y la literatura reinventan e imaginan sus ciudades.

Fecha: 4 de diciembre de 2017.
Hora: 19.00.
Lugar: cine de Casa de América. Sala Iberia.

dfty      

Entrada libre hasta completar aforo.

Dirección: Mariana Rondón. 
Compañía productora: Sudaca Films (Venezuela).
Compañías coproductoras: Imagen Latina (Perú), Hanfgarn & Ufer Filmproduktion GbR (Alemania), La Sociedad Post (Argentina), Artefactos S.F. (Venezuela) y José Ibáñez.
Producción: Marité Ugás (productora - Venezuela), Gunter Hanfgarn (coproductor - Alemania).
Producción ejecutiva: Marité Ugás.
Guión: Mariana Rondón.
Fotografía: Micaela Cajahuaringa.
Cámara: John Márquez.
Dirección artística: Matías Tikas.
Montaje: Marité Ugas.
Sonido: Lena Esquenazi.
Música original: Camilo Froideval.
Intérpretes: Samantha Castillo, Samuel Lange, Nelly Ramos, Beto Benites, María Emilia Sulbarán.

Realizada con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía – CNAC (Venezuela), Programa Ibermedia, World Cinema Fund – Festival de Berlín (Alemania) y Global Film Initiative (Estados Unidos).

Michelle Roche Rodríguez (Venezuela).

Escribe narrativa, ensayo, periodismo y crítica. Le interesan los mitos cotidianos, la literatura y el feminismo. Con la colección de cuentos Gente decente (Musa a las 9, 2017) ganó el Premio de Narrativa Francisco Ayala. Madre mía que estás en el mito (Sílex, 2016) es su segundo libro editado en España. El primero lo publicó en Venezuela y se titula: Álbum de familia: Conversaciones sobre nuestra identidad cultural (Editorial Alfa, 2013). Ha colaborado con las revistas españolas BuensalvajeFrontera DQuimeraQué leer y la estadounidense Literal. Latin American Voices, así como también con los medios culturales venezolanos Prodavinci y Papel Literario, suplemento del periódico El Nacional, donde trabajó varios años.

 

En 2014 fundó el portal web Colofón Revista Literaria, que actualmente dirige. 

Mariana Rondón (Venezuela, 1966).

Directora, guionista y productora. Artista plástica.

Luego de estudiar cine de animación en París, se gradúa en la primera generación de la Escuela Internacionl de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), en Cuba.

Su cortometraje Calle 22 (1994) fue exhibido en numerosos festivales y obtuvo veintidós premios internacionales.

A la media noche y media (2000), su primer largometraje, codirigido con Marité Ugás, ganó cinco premios de Opera Prima y fue presentado en más de cuarenta festivales internacionales. Postales de Leningrado (2007) obtuvo veintitrés premios internacionales, entre ellos el de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) en el Festival de Kerala, India; el Premio Abrazo a la Mejor Opera Prima en el Festival de Biarritz, y el Premio Revelación en la Muestra de Cine de São Paulo.

En 2013 concluye Pelo malo, su tercer largometraje, estreno mundial en el Festival de San Sebastián, donde obtiene la Concha de Oro a la Mejor Película.

Como artista plástica también recibe importantes reconocimientos. Su proyecto de robótica Llegaste con la brisa (Premio Fundación Telefónica) ha sido exhibido en Caracas, Ciudad de México, Puebla (México), Gijón (España), Lima y Santiago de Chile, y en Beijing (China) como parte del ProyectoCultural de las Olimpiadas 2008. Entre 2012 y 2015 realiza la instalación interactiva Superbloques, una reflexión lúdica sobre el espacio social y el espacio íntimo. 

Actualmente trabaja, como productora, en el desarrollo del largometraje Contactado que será dirigido por Marité Ugás.

Pelo malo es una pequeña historia sobre la iniciación a la vida de un niño de nueve años, y su difícil camino, marcado por la intolerancia. Una de las primeras imágenes que tuve de esta película fue la de un gran edificio multifamiliar y sus miles de historias transcurriendo detrás de esas paredes: calor, desnudez, precariedad, fragilidad, sensualidad, sexo, violencia, familia, madre, hijo. Las pequeñas e íntimas historias que imaginaba se hicieron cada vez más complejas, y nacieron mis personajes.

Ellos son personajes desamparados. Adultos heridos e hirientes, y niños aprendiendo a herir. Marta, la madre, concentrada en la supervivencia, le enseña a su hijo Junior a sobrevivir igual que ella, sin recursos, sin libertad. Pero Junior es diferente, pelea con todas sus fuerzas por su deseo: Alisar su pelo y vestirse como un cantante de moda para la foto que quiere regalarle a su madre: una foto, tal como él sueña verse.

La ciudad también les es hostil. Caracas, su violencia urbana, violencia política y violencia familiar. Sueños contenidos en estos edificios multifamiliares, resultado del proyecto de “la ciudad utópica” de Le Corbusier convertidos ahora en grandes infiernos verticales. Quiero hablar de la intolerancia dentro de un contexto social cargado de dogmas, que no acepta lo distinto, donde lo público se extiende a la vida privada de sus habitantes, señalando sus diferencias, ya sean sociales, políticas o sexuales.

Principales premios y distinciones

Concha de Oro a la Mejor Película
Mención Especial – SIGNIS (Asociación Católica Mundial para la Comunicación)
Festival Internacional de Cine de San Sebastián. España, 2013.

Mejor actriz (Samantha Castillo)
Festival del Nuevo Cine de Montreal. Canadá, 2013.

Premio Bronce Alexander
Premio de la FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica)
Festival Internacional de Cine de Thessaloniki. Grecia, 2013.

Astor de Plata a la mejor dirección
Astor de Plata al mejor actor (Samuel Lange)
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina, 2013.

Mejor guion
Mejor actriz (Samantha Castillo)
Festival Internacional de Cine de Torino. Italia, 2013.

Mejor Pelicula
Festival Internacional de Cine de Puerto Rico. San Juan, 2013.

Nominada a la mejor película iberoamericana, mejor director y mejor guión.
Premios Platino del cine iberoamericano - EGEDA y FIPCA, 2015.

FESTIVALES

Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá, 2013.

Festival Biarritz América Latina - Cines & Culturas. Francia, 2013.

Festival de Cine de Mumbai. India, 2013.

Festival Internacional de Cine de São Paulo. Brasil, 2013.

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina, 2013.

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2013.

© Casa de América, 2025