historia

cabecera generica
5 de junio

San Salvador, 500 años: Del Valle de La Bermuda al Valle de las Hamacas

Conferencia ‘San Salvador, 500 años: Del Valle de La Bermuda al Valle de las Hamacas’, a cargo de María Eugenia López Mejía, directora de la Academia Salvadoreña de la Historia.  

San Salvador fue fundada en 1525 en un pequeño valle poblado por comunidades nahuat-pipiles, en el sur de Mesoamérica, con carácter militar y de frontera, entre dos expediciones de conquistadores confrontados: Pedro de Alvarado y Pedrarias Dávila. Fue refundada como villa en ese mismo lugar, en el valle de La Bermuda (1528), con solares amplios y amurallados para la defensa ante el asedio de pueblos originarios o de otros conquistadores. La villa se convirtió en un sitio estratégico de comunicación entre las ciudades de Santiago de Guatemala y León. 

Después de la independencia centroamericana y de las batallas contra las tropas de Agustín de Iturbide -quien trató de anexar el territorio centroamericano a México- y la declaratoria de Independencia absoluta en 1823, San Salvador se constituyó en la ciudad capital del Estado salvadoreño. En los años que siguieron de ese siglo, tuvo un desarrollo urbano continuado, especialmente debido al crecimiento demográfico y el ritmo creciente de una economía agraria cafetalera y de exportación. El progreso de las comunicaciones, su posición como el centro comercial y financiero más importante del país, la centralización del Estado y de los incipientes servicios públicos de salud y de educación, le dieron a la ciudad aires nuevos y una ligera imagen de modernidad y consolidaron a la ciudad como centro político, administrativo y militar.  

En la arquitectura en la que había predominado el estilo hispánico de patio, de gruesas paredes, puertas de madera y balcones y ventanas con herrería decorada, se introdujo un nuevo estilo arquitectónico con lamina troquelada. Este era un material liviano que se combinó con la madera en un nuevo tipo de construcción de edificios púbicos, religiosos y de vivienda para amortiguar la destrucción de los sismos. En los barrios tradicionales de artesanos, ricos de expresiones de cultura popular, emergieron nuevos sectores de trabajadores: obreros y clases medias, empleados administrativos, empleados de comercios y profesionales.  

A mediados del siglo se incrementó la vivienda popular, también se construyeron nuevos barrios para clases medias y altas. Sin embargo, la demanda de vivienda, su encarecimiento y el desorden urbano ha sido una constante en la Ciudad sobre todo en las últimas décadas del siglo XX hasta el presente. La ciudad creció desproporcionadamente hasta unirse con otros distritos y ciudades cercanas.  

En la historia reciente, destacan tres fenómenos que impactan al país y a la ciudad capital: el primero, la pandemia del Covid 19, que afectó en múltiples aspectos: la recesión global que se tradujo en más pobreza y desempleo, problemas en el sistema educativo e impacto en la salud mental entre otros. El segundo, es el dominio social, político y económico de las pandillas y la violencia social. Una problemática que ha disminuido significativamente en los últimos años. Y el tercero, en las nuevas circunstancias de los Estados Unidos, un retorno considerable de salvadoreños en los Estados Unidos.  

San Salvador, con su dinamismo histórico, su desorden urbano, y problemáticas actuales tiene muchos retos que resolver.  

Bienvenida: 
- Casa de América. 

Participantes: 
- María Eugenia López Mejía, directora de la Academia Salvadoreña de la Historia. 
Modera: Fernando Vela Cossío, arqueólogo y doctor en Geografía por la UCM.  

Fecha y hora: 
📅 Jueves 5 de junio de 2025. 
⌚ 18:30.
📍 Sala Simón Bolívar. 
▶ Entrada libre hasta completar aforo. 

Organiza:  

logo

© Casa de América, 2025