Casa de América ha organizado un debate sobre la política arancelaria y comercial de Donald Trump desde su reciente investidura, en enero de 2025.
El debate contó con las intervenciones de Miguel Sebastián, exministro y profesor de economía de la Universidad Complutense de Madrid, y José Carlos Díez, profesor de economía de la Universidad de Alcalá de Henares.
Madrid. 19 de febrero de 2025.
Casa de América organizó el debate ‘Aranceles, comercio y conflicto en la nueva era Trump’, para hablar sobre la política arancelaria y comercial de Donald Trump desde su reciente investidura, en enero de 2025: ¿Cómo han afectado los aranceles al acero, el aluminio o los productos tecnológicos? ¿Qué impacto tendrán para América Latina y la UE? ¿Qué oportunidades y desafíos surgen en este nuevo escenario?
León de la Torre Krais, director general de la Casa de América, empezó el debate hablando sobre el cambio de administración en Estados Unidos y las medidas arancelarias que ha impuesto Trump en los inicios de su segundo mandato, así como del impacto de esta decisión en la geopolítica mundial: “Nos deben preocupar una serie de medidas arancelarias que van a generar un impacto en el comercio global. Por ejemplo, los aranceles del 25% a las importaciones procedentes de México o Canadá, que quedan en suspenso. Y otro 25% a las importaciones de acero y aluminio de países como México, Brasil o España. Medidas que pueden tener un efecto contrario al que se buscaba”.
A continuación, Laura Cristóbal Gracia, directora de economía de la Agencia EFE, moderadora del debate, entró en materia haciendo una primera lectura general sobre el estado de la cuestión en este tema para contextualizar las medidas arancelarias del presidente.
Miguel Sebastián, exministro y profesor de economía de la Universidad Complutense de Madrid, empezó el debate señalando el peso de la economía de Estados Unidos en el contexto económico mundial: “Gracias a la globalización y el libre comercio se han reducido las desigualdades y los países en desarrollo han crecido mucho más que los países ricos. El declive de la economía de Estados Unidos se mide en su relación con China”, que según el exministro, “durante el mandato de Trump, China avanzará a Estados Unidos y se convertirá en la primera potencia mundial”.
Ese declive económico es, según Sebastián, la excusa que Trump utiliza para hacer un diagnóstico erróneo del problema en el país y proponer medidas extremistas: expulsar a los inmigrantes irregulares, cortar las ayudas para el desarrollo en países de pobreza extrema y provocar una guerra arancelaria con el resto del mundo.
José Carlos Díez, profesor de economía de la Universidad de Alcalá de Henares, continuó el debate poniendo el foco en China: “Los principales objetivos de este país han sido reducir la pobreza y crear empleo, y eso lo han hecho muy bien”.
El segundo punto del debate se dedicó a hablar sobre el futuro en lo que se refiere a las estrategias económicas del país. Sebastián desmintió bulos sobre el déficit comercial del país y las medidas arancelarias actuales: “No es verdad que el déficit comercial del país se haya disparado, ni que Trump consiguió reducirlo con aranceles en su primer mandato. Entonces, ¿por qué ahora lo va a conseguir?”.
“Pero, ¿Qué puede hacer Europa?”, preguntó Cristóbal Gracia para seguir con el debate. La respuesta del exministro de Industria, Turismo y Comercio, fue concisa: “tenemos que darle la espalda a Estados Unidos y unirnos al resto del mundo (en términos económicos). Hay que creer en la globalización”. Además, señaló que Europa no está preparada para estas medidas, ni para el mandato de Trump, mientras que China, por ejemplo, ya se había preparado para la nueva era Trump.
Por otro lado, Díez señaló que “más que hablar del propio Trump, hablaría sobre qué hacemos en Europa frente a una agresión tan brutal. Se trata de cambiar todas las reglas diplomáticas, comerciales y financieras de los últimos 70 años”. Y para responder a esta agresión, comenta una posible solución: “Europa tiene que cerrar un área de comercio propia. Si hay proteccionismo hasta que pase esta era, haría proteccionismo para dar prioridad a empresas de producción local".
En cuanto al impacto inmediato en las economías de América Latina, Sebastián señaló que “prácticamente, toda América Latina tiene déficit con Estados Unidos y el país más perjudicado por las nuevas medidas arancelarias será México”.
Antes de cerrar el debate, surgió una pregunta que reflejaba la incertidumbre en torno a la transición energética, un tema del que se volverá a hablar en Casa de América en un debate el próximo 11 de marzo.
La nueva era Trump provoca controversia y sus políticas generan más preguntas que respuestas: ¿Cuáles serán las consecuencias en la economía norteamericana? ¿Cómo reaccionará Europa? ¿Cuáles serán los acuerdos proteccionistas?
✉️ Para más información, escríbenos a [email protected]
📄 Puedes consultar nuestras notas de prensa en casamerica.es/prensa |