literatura

Las claves políticas en el teatro de Calderón vistas desde América y España

Las claves políticas en el teatro de Calderón vistas desde América y España

72157675500013815
17/10/2016. Mesa redonda 'Las claves políticas en el teatro de Calderón vistas desde América y España'. El teatro del Siglo de Oro es un fenómeno de importancia capital en la historia de la cultura española y americana. El intento de explicarlo como un conjunto, no siempre ha logrado una respuesta acertada por la simple razón de estar ante una gran cantidad de obras, de géneros y de autores que se manifiestan muy activamente y de manera no siempre homogénea, durante más de un siglo. Por ello, conviene un acercamiento que parta de lo particular para llegar a lo general; el gran avance en la edición e investigación de los textos dramáticos del Siglo de Oro llevado a cabo en los últimos treinta años permite ya una aproximación más aquilatada a la mayor parte de géneros, autores y obras. Calderón de la Barca es, naturalmente, un autor clave en este avance. Y uno de los aspectos más analizados es el significado de su obra desde perspectivas diferentes.    Participantes: - Frederick A. de Armas, catedrático "Andrew W. Mellon" de la Universidad de Chicago. - Santiago Fernández Mosquera, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Santiago de Compostela. Modera: Santiago Miralles Huete, director general de Casa América.
Una línea privilegiada ha sido el análisis de valor político de su producción. Se partía de una concepción tradicional, enraizada remotamente en el romanticismo alemán. Pero la revisión que J. A. Maravall proyectó en la concepción de la comedia nueva reafirmó una vinculación del teatro con el poder, como un elemento de firme apoyo a la monarquía hispánica de los siglos XVI y XVII. Tal vez frente a esa visión de conjunto que señala una postura un tanto acomodaticia por parte de los dramaturgos, nuevas perspectivas hermenéuticas propusieron, a finales del siglo pasado, una interpretación de la obra de Calderón diferente: un Calderón crítico con el poder, con una participación más o menos activa e ideológicamente marcada que se dejaba transparentar en los finos análisis que esta tendencia auspició. Se pasaba así de un Calderón poeta cortesano a un dramaturgo comprometido y crítico con ciertas actuaciones políticas del rey y sus ministros. Uno de los primeros y mejores defensores de esta línea de interpretación es el profesor Fred de Armas quien acaba de traducir su ya clásica monografía de 1986 El retorno de Astrea: astrología, mito e imperio en Calderón. Sin embargo, para algunos críticos, casi todos europeos, esta línea exegética entraba en contradicción con lo que se conoce de la recepción de las obras de Calderón en el momento de su estreno, la vida del propio poeta y las costumbres sociales y políticas del siglo XVII. Santiago Fernández Mosquera ha intentado demostrar, en su reciente trabajo Calderón: texto, reescritura, texto y representación(2015) que las supuestas críticas vertidas por Calderón en muchas de sus obras no se justifican ni en sus textos, ni en la recepción de dichas obras. Pero el asunto, bien interesante, está lejos de agotarse. La riqueza plurisignificativa de las obras de Calderón, el diferente resultado de los distintos métodos de análisis empleados y también la diversa perspectiva personal de cada investigador arrojan resultados incluso contradictorios. Esa diversidad es lo que se quiere ilustrar con este debate, que se centrará en La vida es sueño y en especial en las obras mitológicas del primer Calderón, El mayor encanto, amor y Los tres mayores prodigios. Para protagonizar esta mesa se han elegido a dos significados representantes de cada tendencia y a un moderador que conoce como nadie la sociedad del Siglo de Oro y la obra de Calderón de la Barca.

© Casa de América, 2024