sociedad

27 de noviembre

Pensamiento feminista y movimientos de mujeres en América Latina

27/11/2020. Mesa redonda 'Pensamiento feminista y movimientos de mujeres en América Latina', como acto inaugural del ciclo 'América es mujer'.

“Los movimientos de mujeres, en red, han sido y son, sin duda, las grandes protagonistas a favor de los derechos de las mujeres. Esos movimientos de mujeres no provienen solo de asociaciones civiles, sino de mujeres que van ocupando distintas posiciones, desde espacios y cargos diversos, sea en asociaciones de mujeres feministas o en redes de mujeres políticas en su amplia diversidad. Pese a sus diferencias, han sumado fuerzas para influir en sus parlamentos y gobiernos mediante la formación de otros grupos de mujeres y así las ‘bancadas o mesas’ de mujeres parlamentarias o las redes de mujeres autoridades municipalistas, han aunado a mujeres magistradas y especialistas en justicia electoral, así como otros movimientos de mujeres políticas que, superando barreras partidistas e ideológicas y tras mucho esfuerzo, han podido conciliar intereses y alcanzar consensos haciendo de la agenda de género una causa común, dirigida a generar una concienciación en la opinión pública y la acción política de los tomadores de decisión”.

-Irune Aguirrezabal-

Introducción
Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Participantes:
- Gina Vargas, socióloga, co-fundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

- Alda Facio, jurista feminista, escritora, docente y experta internacional en género y derechos humanos.
- Amelia Valcárcel, filósofa, catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Modera: Irune Aguirrezabal, doctora en estudios interdisciplinares de género.

 

Virginia (Gina) Vargas

Socióloga, con especialidad en sociología política. Activa militante feminista, co-fundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán en 1978. Desde entonces, ha combinado su compromiso militante feminista con la reflexión teórica acerca de los viajes y la dinámica de los feminismos en América Latina y a nivel global.

Para la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Beijing, China, en 1995, fue nombrada coordinadora del Foro de ONGs de América Latina y el Caribe. Ha recibido también varios premios internacionales por sus luchas por los derechos humanos y feministas. Desde 2001 hasta ahora, Gina ha participado activamente en el proceso del Foro Social Mundial, como parte de su Comité Internacional, en representación de la Articulación Feminista Marcosur. En la actualidad integra el "Programa de Estudios Y Debates Feministas" de Flora Tristán. Participa también en el Programa Democracia y Transformación Global vinculado a la Universidad de San Marcos en Perú. A nivel regional, integra la Articulación Feminista Marcosur, una corriente política feminista en América Latina, desde la cual se busca reflexionar y responder a las exigencias políticas hacia los feminismos que colocan los nuevos contextos de la región.

Entre sus publicaciones se encuentran: Cómo cambiar el mundo sin perdernos (1992); coedición de El triángulo de empoderamiento. El camino a Beijing (1993,1996); El Movimiento feminista en el horizonte Político Peruano, décadas 1980- 1990 (2007), Feminismos en América Latina. Su aporte a la Política y a la Democracia.Programa Democracia y Transformación Global (2008); Crisis y Movimientos Sociales en Nuestra América: Cuerpo, Territorios e imaginarios (2012).

Ha escrito numerosos artículos sobre la democracia, la ciudadanía, el Estado y la globalización, interculturalidad, desde una perspectiva política feminista en los últimos 30 años. Ha sido profesora invitada en diferentes universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina, entre ellos el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda. En el segundo semestre de 2009 fue profesora visitante en Estudios de la Mujer y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Wisconsin, Madison, EE.UU. Gina Vargas ha formado parte de numerosas redes y diversas iniciativas feministas en América Latina y a nivel global: "Entre mujeres: un diálogo Norte-Sur", Social Watch, DAWN, Diálogo Pueblos, Campaña por una Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Reproductivos, Campaña contra los Fundamentalismos, Campaña por la Legalización del Aborto en América Latina.


Amalia Valcárcel Bernaldo de Quirós

Filósofa, escritora, y una de las máximas exponentes del feminismo de la igualdad, con una amplia y polifacética trayectoria que la ha llevado a configurarse como una de las mujeres más representativas del ideario feminista y progresista en España, ocupando puestos de responsabilidad en diversas instituciones y organismos. Catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Oviedo (2002), ha desarrollado un extraordinario trabajo en el mundo de la docencia y la investigación.

Nombrada el 23 de junio de 2006 consejera electiva del Consejo de Estado (supremo órgano consultivo del Gobierno español), y catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), miembro del consejo asesor de la Fundación Carolina, vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado, vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional, ha participado en diversos comités científicos de carácter nacional e internacional. Así, fue miembro del Comité Asesor de Políticas Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, miembro asesor del Equipo Intereuropeo de Investigación Mage (Mercado de Trabajo y Género) del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia), consultora de Naciones Unidas para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), miembro del Comité de Honor del II Sínodo Europeo de Mujeres «Compartir Culturas» celebrado en Barcelona en 2003.

Ex consejera de Educación y Cultura del Principado de Asturias, sus aportaciones en los congresos no sólo han sido en calidad de ponente, sino que también ha presidido, dirigido y coordinado tanto seminarios como grupos de expertos. También ha sido presidenta del XIX Congreso Español de Filósofos Jóvenes y copresidenta de congresos de Ética y Filosofía Política, y miembro del comité organizador de las Jornadas sobre Mujer y Derecho del Consejo General del Poder Judicial.

La importancia de hacer del feminismo una teoría política es, quizás, una de las reflexiones más conocidas y admiradas en la figura de Amelia Valcárcel como pensadora feminista. El sexo como construcción normativa, la lucha por la paridad, el multiculturalismo y las mujeres, o el concepto de igualdad son otros de los temas que aborda en sus escritos. Otro de los rasgos que caracteriza la figura de Amelia Valcárcel es que es una mujer de su tiempo, y esto se refleja a través de sus interrogaciones sobre la igualdad en un contexto globalizado, en su inquietud por las nuevas situaciones en que se manifiestan las desigualdades de género, o por sus ideas sobre los retos del feminismo.

Ha recibido el Premio Rosa Manzano 2006 por su contribución esencial al pensamiento feminista y la medalla de plata del Principado de Asturias en dicho año como reconocimiento a su trayectoria.

Entre sus publicaciones se encuentran: Ética y Poder: Querer y no poder en Historia, Lenguaje y Sociedad (1989); «Del vosotras al yo», en Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental (1989); «Los intelectuales y la política en la España actual», en Los intelectuales y la Política (1990); «La herencia de la igualdad», en La herencia ética de la Ilustración (1991); «La filosofía moral del Idealismo alemán», en Historia de la Ética (1992); «Sobre revolución y misoginia», en Feminismo e Ilustración (1992); «Democracia y Poder», en Mujeres al Norte (1995); «La ontología de la Modernidad», en Los límites del individualismo (1998), «Las Filosofías Políticas», en Presencia del Feminismo, editado como monografía en Cuadernos de Pensamiento (2000), «Las filosofías políticas en presencia del feminismo», en Las mujeres en la construcción del mundo contemporáneo (2002). Fue finalista del Premio Nacional de Ensayo en 1989 y 1994 con Hegel y La Ética y Del miedo a la igualdad, respectivamente. Otros títulos publicados son Sexo y Filosofía (1991), El concepto de igualdad (1994), La política de las mujeres (1997), Ética contra estética (1998), Rebeldes, el papel de los modelos en el camino a la paridad (2000), Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI (2000), Pensadoras del siglo XX (2001), El Debate sobre el voto femenino en la Constitución de 1931 (2001), El sentido de la Libertad (2002), Ética para un mundo global: una apuesta por el humanismo frente al fanatismo (2002), Feminismo en el mundo global (2009), La memoria y el perdón (2010). Su faceta de escritora también se constata con la publicación de más de cien artículos en diversos medios de prensa escrita, volúmenes monográficos y revistas.


Alda Facio

Jurista feminista, escritora, docente y experta internacional en género y derechos humanos

Ingresa a la Galería de las Mujeres (Edición 2015), por su trayectoria de vida y su aporte a la promoción, defensa y ampliación de los derechos humanos de las mujeres; por su lucha por eliminar la violencia y la discriminación contra las mujeres, y su liderazgo a nivel internacional para el avance de la vida de las mujeres.

Nació el 26 de enero de 1948 en Nueva York, Estados Unidos. Estudió Derecho en la Universidad de Costa Rica siendo su tesis la primera con perspectiva género sensitiva que se desarrolló en la Facultad de Derecho de esta universidad. Obtuvo un posgrado en Derecho Comparado por la Universidad de Nueva York.

Es considerada una de las promotoras de la Ley de Igualdad Social en los años ochenta.  Fue una de las 10 mujeres en el mundo que organizó el Tribunal en Viena sobre la violación a los derechos de las mujeres, a través del cual se convenció a la Conferencia a declarar que los derechos de las mujeres son derechos humanos. Es directora del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito (ILANUD) y vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género que han sido instrumentales en la capacitación en género y derechos humanos de las mujeres para el Poder Judicial. Fue fundadora y primera directora del Caucus de mujeres por una justicia de género en la Corte Penal Internacional. Fue fundadora de Ventana, uno de los primeros grupos feministas en el país en los años setenta.
Desde 1990 participa en innumerables conferencias y reuniones organizadas por agencias de Naciones Unidas, gobiernos u organizaciones sociales como ponente o asesora en temas como violencia de género contra las mujeres, derechos sexuales y derechos reproductivos, legislación, derechos humanos de las mujeres, entre otros. También ha impartido talleres y cursos en distintas universidades alrededor del mundo.

Por su amplia trayectoria internacional en el campo de la violencia contra las mujeres, fue la candidata única de América Latina para ocupar el cargo de Relatora Especial sobre Violencia contra las Mujeres de la ONU en 1994. En 1996 fue galardonada con el Primer Premio Internacional Anual sobre Derechos Humanos de las Mujeres otorgado por el Women, Law and Development International.

Desde el 2000 es miembra del Grupo Asesor de IWRAW Asia Pacific para la promoción y uso del Protocolo Facultativo de la CEDAW. Entre el 2005 y 2007, formó parte del Comité Asesor para el Estudio a Profundidad de la Violencia contra las mujeres realizado por el Secretario General de la ONU.

Ha publicado innumerables artículos en revistas especializadas y antologías de América Latina, Norte América, así como de África y Asia. Una de sus publicaciones más reconocidas es el libro "Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal)", publicada por el ILANUD en 1992.

Desde su ingreso a la Galería de las Mujeres, Alda Facio ha continuado con su labor de activista internacional en la lucha por el reconocimiento de la igualdad de género. Actualmente trabaja como consultora independiente en temas vinculados a los derechos humanos de las mujeres. Además, es la directora académica del Instituto de Derechos Humanos de las Mujeres de la Universidad de Toronto; y preside un mecanismo de la Organización de las Naciones Unidas llamado Grupo de Trabajo sobre la cuestión de discriminación sobre la mujer en la ley y en la práctica, al cual se integró en el año 2014 como representante de la región de Latinoamérica y el Caribe.

* Información presentada por el Instituto Justicia y Género en el marco de la postulación al Reconocimiento Galería de las Mujeres. Última actualización, año 2017. Información suministrada por la señora Alda Facio Montejo.


Irune Aguirrezabal Quijera

Doctora en estudios interdisciplinares de género (UAM). Licenciada en Derecho, Máster en Relaciones Internacionales, Postgrado en Estudios Europeos/ciencias políticas. Actualmente es profesora y ponente en varios centros académicos e institucionales y asesora en instituciones públicas y privadas.

Profesional del sector público internacional, con más de 25 años asesorado, dirigiendo, coordinando en gobiernos, Naciones Unidas, ONGs y think tanks, destinada en Europa (UE), América Latina y África occidental. Experta en negociaciones multilaterales, análisis legal y estratégico, diplomacia, construcción de redes y partenariados transnacionales, en asuntos diversos: justicia penal internacional, empoderamiento de las mujeres, cooperación al desarrollo, prevención de terrorismo, gestión de las migraciones, democracia y gobernanza, con enfoque en derechos humanos e igualdad de género.

De 2013 a 2017 fue la asesora regional de participación politica y liderazgo de las mujeres en América latina y el Caribe (en ONU Mujeres). Publicaciones y ponencias en múltiples conferencias, cursos y foros sobre democracia y participación de las mujeres. Su tesis doctoral se titula “La democracia paritaria en América Latina: tres dimensiones explicativas del proceso” (2020), bajo la dirección de la profesora Cristina Sánchez Muñoz

Pensar la democracia con mujeres, como ciudadanas de pleno derecho, para superar la categorización sistemática de las mujeres como subordinadas es lo que ha venido haciendo el feminismo en sus distintas corrientes a lo largo de los dos últimos siglos. La revolución feminista, sobre todo desde finales de los años sesenta, vino para irrumpir en la vida política, social, económica y cultural y para cuestionar los paradigmas tradicionales, colocando la experiencia social silenciada de las mujeres en la agenda política. El pensamiento feminista radical y transformador de roles que representa la corriente de la igualdad progresista ha abogado y se ha empeñado a fondo para acabar con las relaciones de poder que estructuran una organización social sobre la familia, el espacio público y la sexualidad basadas en la dominación masculina sobre las mujeres.   

El pensamiento feminista lleva siglos alertando de la discriminación histórica hacia las mujeres, descodificando conceptos y paradigmas de la teoría política clásica del Estado que no sirven para resolver y acabar con la lógica del Estado patriarcal y del concepto de ciudadanía construido bajo los principios de igualdad y universalidad concebidos desde el modelo androcentrista.  

Siglos de lucha y esfuerzos ingentes acumulados del pensamiento revolucionario feminista han logrado una apropiación del discurso por la institucionalidad vigente, como hace la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero ningún país del mundo ha logrado aun la aspiración del feminismo transformador: sociedades basadas en la cultura de la igualdad sustantiva de género.

Factores diversos han propiciado un intercambio constante en múltiples direcciones del pensamiento feminista entre España y América Latina y el Caribe. Las mujeres, feministas, académicas, políticas, activistas, en cargos públicos, institucionales, en sindicatos, en asociaciones civiles, han desarrollado el contenido del pensamiento feminista, a la vez que han sido la voz que ha viajado de lo local a lo estatal, de lo global a lo regional.  

La evolución del pensamiento feminista en España y en América Latina coincide con el proceso democratizador, situado a finales de los años setenta y ochenta (Vargas, 2002; Bloj, 2013) durante la llamada “tercera ola democratizadora” [1] (Huntington, 1991). Coincide este momento con la tercera ola del feminismo[2], que concibe el patriarcado en términos de sistema de relaciones de poder (entre otras, Vargas, 2002; Amorós, 2005), dando lugar a la teorización de nuevos modelos de feminismo, como el feminismo radical, originario de los movimientos contestatarios norteamericanos y europeos de los años 60 del siglo XX, en suma, cuestionando una concepción de la ciudadanía liberal que deja fuera a las mujeres.

Los movimientos de mujeres, en red, han sido y son, sin duda, las grandes protagonistas a favor de los derechos de las mujeres[3]. Esos movimientos de mujeres no provienen solo de asociaciones civiles, sino de mujeres que van ocupando distintas posiciones, desde espacios y cargos diversos, sea en asociaciones de mujeres feministas o en redes de mujeres políticas en su amplia diversidad. Pese a las diferencias entre las mujeres y las redes de mujeres, estos movimientos han sumado fuerzas para influir en sus parlamentos y gobiernos mediante la formación de otros grupos de mujeres, así, las ‘bancadas o mesas’ de mujeres parlamentarias o las redes de mujeres autoridades municipalistas, han aunado a mujeres magistradas y especialistas en justicia electoral, así como otros movimientos de mujeres políticas que, superando barreras partidistas e ideológicas, y tras mucho esfuerzo, han podido conciliar intereses y alcanzar consensos haciendo de la agenda de género una causa común, dirigida a generar una concienciación en la opinión pública y la acción política de los tomadores de decisión. La amplitud y diversidad de lecciones y aprendizajes, acciones reiteradas, importadas, compartidas e intercambiadas, apunta a un proceso de construcción acumulativo hacia la paridad en América Latina (Bareiro y Soto, 2015). Su evolución ha dependido tanto de las coyunturas políticas, más progresistas o conservadoras respecto al rol tradicional de las mujeres en la sociedad, como de la capacidad de diversos actores para organizarse e incidir en el proceso de concienciación de los tomadores de decisiones. Esa capacidad también ha podido estar ligada a los recursos materiales, técnicos y financieros para la movilización, la capacidad práctica y material.

 

Cuestiones que abordara esta sesión:

  • Cuáles son las causas y características del movimiento amplio de mujeres y del pensamiento feminista en España y América Latina;
  • Si tuvieras que mencionar los dos cambios más radicales que ha logrado el pensamiento feminista en estos últimos 40 años, cuales serían.
  • Cómo crees que ha funcionado e impactado en los cambios que ha propuesto el pensamiento feminista el cruce de ciencia y política de las mujeres, como vosotras mismas.
  • La Fundación Carolina, entre otras, promovió un intercambio entre mujeres activistas y pensadoras feminista muy fructífero a partir de 2004 (sobre todo hasta 2008). En esos años España aprueba la Ley de Igualdad, y en América Latina y el Caribe se adopta el Consenso de Quito (ambos en 2007). Que sucede en esos años. Como ha podido contribuir la circulación de ideas entre ambos continentes.  
  • A una pensadora feminista se le define como feminista, mientras que autores, hombres, que teorizan sobre el Estado son intelectuales. ¿Hay que reivindicar que el feminismo es sobre todo teoría política del Estado, de un Estado feminista?
  • El Covid-19 pone en evidencia las deficiencias del sistema y estructura aun dominado por la dicotomía de roles, las mujeres siguen siendo las cuidadoras. ¿Estamos ante el punto de inflexión, ya si, se han dado cuenta todos y se va a cambiar?
  • Reflexiones sobre el futuro del movimiento amplio de mujeres.

 

Autoría: Irune Aguirrezabal

 


[1] En su obra, Samuel Huntington (1991) describe las tres olas democratizadoras. La tercera ola se inicia con la revolución de los claveles, los procesos democráticos en Grecia y España, seguido de América Latina y Asia Oriental, hasta Europa, con la caída del muro de Berlín en 1989.

[2] Dos obras de cabecera de este período serán “Política Sexual” de Kate Millet y “Dialéctica del Sexo” de Sulamith Firestone.

[3] Investigaciones realizadas en varios países han demostrado que la existencia de “movimientos autónomos de mujeres” ha representado el factor más decisivo detrás de una legislación progresista en 70 países de 1975 a 2005. Véanse artículos sobre el potencial transformador y de incidencia política de los Encuentros Feministas en América Latina y el Caribe en artículos sobre la materia de Vargas, V. (2002) y en el artículo de Alvarez, S., et al (2003). Encountering Latin American and Caribbean Feminisms. Revista Estudios Feministas, 11(2), 541-575.

Twitter YouTube

© Casa de América, 2024