Hoy se estrena la primera charla: una aproximación a la regeneración en biomedicina.
Madrid, 25 de mayo de 2021.Algunos animales tienen capacidades de regeneración asombrosas: pueden reconstruir tejidos e incluso órganos completos. Desde hace años, los científicos investigan cómo podría incorporarse dicha competencia en los seres humanos. De este modo, tras sufrir accidentes, amputaciones o enfermedades degenerativas, podríamos ser capaces de regenerar un órgano o una extremidad. Con este punto de partida, el de la regeneración en biomedicina, Casa de América inaugura un nuevo ciclo sobre ciencia en el que se abordarán contenidos muy diversos con el objetivo de poner en valor la relevancia de científicas y científicos en el ámbito iberoamericano, así como hacer llegar a todos los públicos nuevos hallazgos, investigaciones y curiosidades. Poner la ciencia al alcance de todos, hacerla interesante y didáctica, sigue siendo un reto. Quizás por ello esta charla comienza con un ejemplo de la película Star Wars. Juan José Sanz Ezquerro, científico titular del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología, ha sido el encargado de moderar esta conversación entre Alejandro Sánchez-Alvarado, director científico del Instituto Stowers de Investigación Médica en Kansas City e investigador del Howard Hughes Medical Institute, y Nadia Mercader, profesora de Biología del Desarrollo y Regeneración en la Universidad de Berna (Suiza) y profesora visitante en el CNIC. Estos tres expertos explican en esta conferencia online la gran complejidad que tiene este ámbito de investigación. “La capacidad de regeneración de algunos animales, ¿es una capacidad adquirida con la evolución o es una característica ancestral?” Esta es una de las preguntas iniciales a las que se enfrentan y para la que aún no tienen respuesta. Existen especies estrechamente vinculadas a nivel biológico y celular y entre las que no existe correlación en cuanto a la capacidad regenerativa. Asimismo, como explica Sánchez-Alvarado, los modelos de investigación tienen a veces entre sí 435 millones de años, lo que dificulta aún más identificar componentes que hayan podido intervenir en la regeneración. Factores como el clima, el lugar donde viven o incluso los días de fecundación también pueden ser relevantes. La profesora Nadia Mercader recuerda también que el ser humano sí dispone de algunos procesos de renovación celular. Por ejemplo, nuestra piel se regenera cada 4 semanas y nuestra sangre, cada dos meses. Objetivos más grandes quedan en manos de nuestros científicos. Y las células madre pueden ser una de las claves. |
Los retos de la vacunación: universalidad, equidad y cooperación eficaz
19/04/2021. Con la Escuela Nacional de Salud Pública de Brasil, el Ministerio de Sanidad español, Oxfam Intermón y Médicos sin Fronteras.
sociedad