cine

Del 24 de junio al 3 de julio del 2021

Araña

Andrés Wood

72157719337862287

Proyección de la película Araña, de Andrés Wood, dentro de nuestra programación regular de cine.

Chile-Argentina-Brasil, 2019 / 105’ (+12)

Nominada a los Premios Forqué y a los Premios Goya como mejor película iberoamericana.

Dirección: Andrés Wood.
Intérpretes Mercedes Morán, María Valverde, Marcelo Alonso, Pedro Fontaine, Gabriel Urzúa, Felipe Armas, Caio Blat, María Gracia Omegna, Mario Horton Fleck, y la actuación especial de Jaime Vadell.

Fecha y hora
📅 jueves, viernes y sábados del 24 de junio al 3 de julio de 2021. *A partir del 1 de julio el horario será a las 19.00.
 19.30.
📍 Cine de Casa de América - sala Iberia. 
 Aforo: 30 localidades.

Entradas:
General: 5 euros.
Entradas con descuentos: 2,50 € Usuarios de la tarjeta DMM.
3 € Estudiantes de cine, mayores de 65, carnet joven, empleados de Telefónica e Iberia y titulares de Iberia Plus e Iberia Singular.
1 € Desempleados.
Imprescindible presentar acreditación.

Taquilla:
En el Punto de Información (Plaza de Cibeles s/n).
De lunes a viernes de 11.30 a 14.30, y de 16.00 a 19.00. Sábados de 18.00 a 19.00.
Venta anticipada exclusivamente de lunes a viernes.

Dirección: Andrés Wood.
Producción: Wood Producciones (Chile).
Coproducción: Magma Cine (Argentina), Bossa Nova Films (Brasil).
Produción asociada: Inversiones TV Medios S.A.
Productora: Alejandra García.
Coproductores: Nathalia Videla, Juan Pablo Gugliotta, Paula Cosenza, Denise Gomes.
Productores ejecutivos: Patricio Pereira, Judith Cárdenas, Josefina Labán.
Guion: Guillermo Calderón, Andrés Wood.
Fotografía: M. I. Littin-Menz.
Montaje: Andrea Chignoli.
Dirección de arte: Rodrigo Bazaes.
Música original: Antonio Pinto.
Supervisión y edición de sonido: Miriam Biderman, ABC.
Diseño de sonido: Ricardo Reis, ABC.
Intérpretes: Mercedes Morán, María Valverde, Marcelo Alonso, Pedro Fontaine, Gabriel Urzúa, Felipe Armas, Caio Blat, María Gracia Omegna, Mario Horton Fleck, y la actuación especial de Jaime Vadell.

Realizada con el apoyo del programa Ibermedia, el Banco Estado Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (España) y la Agencia Nacional de Cine – ANCINE (Brasil)

Andrés Wood (Chile 1965).

Director y guionista de cine y televisión. Productor.

Licenciado en Ciencias Económicas en la Universidad Católica de Chile en 1988. Entre 1990 y 1991 estudió cine en la Universidad de Nueva York donde realiza el cortometraje en 16mm, Idilio. Su cortometraje Reunión de familia, fue el primero de la producción chilena en participar en la selección oficial del festival de Clermont Ferrand, Francia 1995. 

Historias de fútbol, su primer largometraje, una coproducción de Roos Film S.A. y Kalikrates, con la ayuda del FONDART chileno y de Fonds Sud Cinéma del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, tuvo una importante repercusión en el público y la prensa, permaneciendo más de tres meses en cartelera. La cinta obtuvo el premio a la mejor película y mejor banda sonora (Trieste), mención del jurado de Nuevos Directores (San Sebastián), mejor director (Huelva) y mejor opera prima (Cartagena), entre otros.

En 1999 realiza la serie televisiva El desquite, tres capítulos de una hora de duración, la cual también adapta posteriormente para el cine. Su proyecto de guión La fiebre del loco, fue seleccionado por el Instituto Sundance como finalista para el premio de la red de televisión japonesa NHK y ganó el premio al mejor guión inédito en el festival de La Habana en 1999. La película, una coproducción entre Chile, México y España, fue seleccionada para participar oficialmente en el Festival Internacional de Cine de Venecia. El año 2004 se estrena mundialmente en el festival de Cannes, Machuca, que obtiene gran reconocimiento del público y la crítica, y es galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales. En 2008 realiza La buena vida, elegida por la crítica local como la mejor película chilena del añoy galardonadapor la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España con el Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana. También en 2008 comienza a producir la exitosa serie televisiva Los ochenta. El 2011 dirige Violeta se fue a los cielos, una biografía atípica de la vida de Violeta Parra, la que es premiada en el Festival de Sundance, La Habana y Toulouse.

Araña (2019) es su último largometraje cinematográfico.

“Las únicas personas que me agradan son las que están locas: locas por vivir, locas por hablar, locas por ser salvadas”. Jack Kerouac

Las raíces ultranacionalistas están y han estado acompañándonos todos estos años. Escondidas, falsamente arrepentidas. Negadas por distintas conveniencias, pero no por eso, erradicadas. Cuando surgen pequeños espacios de sinceridad social, muchas veces causadas por un conflicto menor (desastres naturales, leyes del aborto y migratorias), un grupo importante de personas se hace notar por su defensa férrea a lo que ellos llaman, los valores patrios, devolviendo el discurso a un pasado supuestamente superado. De ahí surge el primer impulso de Araña.

Esto lo unimos a lo que en Chile se ha llamado, la consideración del contexto político, en la mirada de nuestra historia reciente. Lo que busca esa mirada es tomar en cuenta las condiciones del país que habrían “obligado” a las fuerzas armadas a hacer el golpe que derrocó a Allende. Y ahí, cambiando la mirada hacia otro punto de vista, llegamos directamente a los grupos violentos ultranacionalistas, que hicieron el trabajo duro (asesinatos políticos, sedición, atentados a bienes públicos, etc.) para derrocar al Gobierno socialista de Salvador Allende.

Dentro de estos grupos, destaca Patria y Libertad, que bajo un discurso político ultranacionalista, reúne y organiza principalmente a jóvenes para dirigir la sedición contra el Gobierno. Nuestros protagonistas pertenecen a este movimiento en los años 70. Y desde ahí se desprende el segundo impulso, ¿en qué están hoy los que lucharon violentamente contra Allende?

A nuestros protagonistas los viene a visitar el pasado. Los crímenes y deslealtades desde donde se construyeron su presente. Pero también el amor, ese que nunca más se vivió con esa intensidad o que quizás mutó hacia otra cosa.

Las cicatrices de los dolores y las alegrías de nuestros personajes se revelan en distintos niveles a lo largo de la película. Es una historia del paso del tiempo. Físico y emocional. Entremezclados. Doloroso y liberador.

Gerardo no ha sido capaz de aceptar su vida después de esos años de juventud. Mira hacia otros tiempos, donde todo se ve más feliz, más intenso. El presente nunca llegará a estar a la altura del mito, porque ese mito ya no pertenece a su época. Por otra parte, Justo e Inés también tienen una mirada idealizada del pasado, pero no están dispuestos a reconocerlo abiertamente. Esa es su gran diferencia.

¿Tiene sentido la existencia de un grupo nacionalista como “Patria y Libertad” hoy día? Para Gerardo, sí. Después de muchos años podrá ser el héroe que no lo dejaron ser en los años setenta. El desorden político y la creciente inmigración son parte del abono para esta plantación.

© Casa de América, 2024