historia

Sor Juana Inés de la Cruz: una cultura compartida
6 de mayo

Sor Juana Inés de la Cruz: una cultura compartida

Conferencia ‘Sor Juana Inés de la Cruz: una cultura compartida’, a cargo de la teóloga Isabel Gómez-Acebo, dentro del ciclo ‘Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español’. 

Sor Juana Inés de la Cruz:

Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana (1648-1695), más comúnmente conocida como sor Juana Inés de la Cruz, fue una poeta y dramaturga nacida en San Miguel de Nepantla (México), considerada como una de las escritoras más importantes del barroco español.  Era una mujer criolla, hija de españoles y criada en Nueva España, como se llamaba entonces el México actual. Nacida bastarda en una pobre alquería, gracias a su gran inteligencia y deseos de conocimiento, la admitieron en la corte virreinal como dama de la que salió para un convento de San Jerónimo en la capital. No entró por devoción, sino como forma de salvaguardar su sed de sabiduría y espíritu indomable ya que era consciente que un marido le pondría muchos límites  

Tuvo una prolífica escritura, con la que consiguió trascender en el tiempo y reflejar los desafíos de una mujer de espíritu libre que defendía y exigía su derecho a pensar, a ser y actuar según su propia voluntad. Con sus versos se abre a rescatar a las mujeres del silencio, habla de amor y ausencia y sabe unir el nuevo y el viejo mundo, a los que ama por igual: la patria de su cultura y la del terruño que la vio nacer. Tiene poemas a María Luisa, la virreina, con la que tuvo una gran amistad y compuso 21 sonetos sobre el amor en todas sus facetas: sublime, celoso, incomprendido… Escribió, además, teatro, odas, himnos, villancicos, etc.  

Sus grandes conocimientos le abrieron la puerta a un mundo masculino de clérigos y letrados, lo que le llevó incluso a caer en desgracia, a que la obligaran a retractarse y abandonar las letras, unas órdenes que acató a medias con la esperanza de que vinieran tiempos mejores. Nunca llegó a encajar en el modelo de aquella sociedad que no valoraba el afán de las mujeres por saber.  

Isabel Gómez-Acebo:

La conferenciante Isabel Gómez-Acebo (Madrid, 1940) es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y en Teología por la Universidad Pontificia Comillas, donde ha impartido clases hasta su jubilación.  

Preside y dirige la Fundación Sagrada Familia. Es autora de numerosos libros de ensayo, espiritualidad y narrativa.  En SAN PABLO ha publicado Agua (2019), Invisibles (Las mujeres del Concilio) (2019), Las Discípulas de Jesús (2020) y El santo olvidado (Domingo de Guzmán) (2021) ha participado en dos libros de autores colectivos sobre los 50 años de la Humanae vitae y un recopilatorio de cartas dirigidas al papa Francisco.  Recientemente ha recibido el doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Luis (Misuri) en Madrid «por su larga trayectoria académica consagrada al estudio». Todo su trabajo ha estado iluminado por la perspectiva de género.

Bienvenida: 
- Casa de América. 
- Comunidad de Madrid. 
- Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, fundadora y presidenta del Círculo de Orellana. 

Conferenciante: 
- Isabel Gómez-Acebo, teóloga. 

Fecha y hora:
📅 Martes 6 de mayo de 2025. 
⌚ 19:00.
📍 Anfiteatro Gabriela Mistral | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
▶ Entrada con inscripción. Próximamente publicaremos aquí el link de registro.

Organizan: 

logo   LOGO      LOGO

© Casa de América, 2025