exposiciones

Del 17 de diciembre del 2025 al 14 de febrero del 2026

El cuerpo errante

Exilio español 1939-1975

72177720330438807

La exposición El cuerpo errante. Exilio español 1939-1975 explora los caminos de la memoria atravesada por el exilio de republicanos españoles a otros países a través de un patrimonio en gran parte inédito: objetos, imágenes, cartas y testimonios que permanecieron ocultos durante décadas en armarios españoles o en casas del destierro.

Realizada por el proyecto 'Mapas de Memoria' de la UNED, en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la muestra podrá visitarse del 17 de diciembre de 2025 al 14 de febrero de 2026 en Casa de América. 

El recorrido se articula en seis espacios con propuestas expositivas distintas. La primera sala juega con la idea del camuflaje: documentos que entraron o salieron de España disfrazados de otra cosa revelan, en su reverso, las claves que permitieron su circulación. A continuación, un pasillo formado por más de 1500 cartas suspendidas recrea la correspondencia entre una madre y su hijo exiliado, que con los años evoluciona hacia grabaciones en casete enviadas para mantener viva la conversación.

Una tienda de souvenirs invita a mirar la “cara B” de las imágenes turísticas de España en los sesenta y setenta, contraponiendo su relato idealizado con audiovisuales sobre el destierro, el encuentro con las comunidades exiliadas y los regresos difíciles. La siguiente sala, aparentemente vacía, guarda pequeños armarios que contienen objetos escondidos durante el franquismo: fotografías cosidas, cartas escritas en sábanas o medallas ocultas, fragmentos que preservaron recuerdos que no podían mostrarse.

Un espacio sonoro reúne seis voces de mujeres cuyas historias sostienen buena parte de la memoria del exilio, subrayando su papel esencial en la transmisión de recuerdos. La exposición culmina en un desván, metáfora del lugar donde el exiliado conserva todo lo que lo acompaña: lo traído de España y lo adquirido en la tierra de acogida. Un territorio simbólico hecho de objetos, olores y texturas que revela no solo una identidad, sino una forma particular de habitar el mundo.

Esta exposición es fruto de una investigación de Jorge Moreno Andrés y Julián López García, comisarios de la muestra, dentro del proyecto 'Mapas de Memoria' de la UNED.

Fecha y hora:
📅 Del 17 de diciembre de 2025 al 14 de febrero de 2026.
⌚️ Lunes a viernes de 11.00 a 19.30. Sábados de 11.00 a 15.00. Domingos y festivos, cerrado.
▶️ Entrada libre hasta completar aforo.
📍 Galería Casa de América-ABANCA | Salas Torres García y Frida Kahlo. Acceso por C/ Marqués del Duero, 2. 

logo


Organizan:

logo   logo    logo

 

Es doctor en Antropología Social y Cultural con especialidad en antropología de la imagen. Ha sido director del equipo de investigación Mapas de Memoria de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde también es profesor del Departamento de Antropología. Entre sus publicaciones destaca El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo (CSIC, 2018), que fue Premio Nacional a la mejor monografía de arte y humanidades en el año 2019. Ha comisariado varias exposiciones como Ante el Umbral de Clemente Bernad en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Los objetos del daño en la Universidad de Oxford, Las Pequeñas Cosas en el Museo do Pobo Galego o El cuerpo ausente en el Museo Cristina García Rodero. Como fotógrafo ha realizado numerosos ensayos fotográficos, entre los que destaca La matanza del cerdo, ganador del premio Marqués de Lozoya.

Como cineasta ha realizado películas como What Remains (2015) estrenada en el Margaret Mead Film Festival de Nueva York. En la actualidad se encuentra realizando el largometraje Hora Nona y el cortometraje La campesina de Bosco. Recientemente formó parte del encuentro de expertos sobre 'Lecciones aprendidas y buenas prácticas de justicia transicional en el contexto del sostenimiento de la paz y el desarrollo sostenible', organizada por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.

Es catedrático de Antropología Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Director del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH-UNED) y Presidente de la sección de Antropología, Filosofía y Pensamiento de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla La Mancha.

Su actividad investigadora se ha centrado básicamente en el ámbito geográfico de la América indígena y en los marcos temáticos la etnicidad, la violencia, el hambre y los símbolos en la comida y la mitología y ritual en torno a la muerte; investigaciones basadas en trabajos de campo en poblaciones indígenas de Guatemala, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Perú y Colombia.

En España he realizado investigaciones de campo en las Hurdes, el Valle de Alcudia y la provincia de Ciudad Real sobre los mismos asuntos. Ha publicado más de 100 artículos y capítulos de libro y es autor de nueve libros y editor o coeditor de otros tantos libros colectivos. Sus últimos proyectos han sido 'La Antropología Social Ante el desastre del Volcán de Cumbre Vieja', 'Lucha contra el hambre en Guatemala 20 años después de la hambruna de 2001', 'Memoria Social de la posguerra en Ciudad Real' y 'Comunidad, comida y salud, kiwcha: mujeres y un nuevo diálogo entre la tradición y la modernidad culinaria en la Amazonía'.

Sus últimos libros son Motivos de guerra, postconflicto y paz en Colombia. Andes Centrales, Universidad de Caldas Manizales (2021) y Utopismos circulares. Contextos amerindios de la modernidad (2021).

 

© Casa de América, 2025