sociedad

20 de octubre

500 años de un pasaje-mundo

Conferencia '500 años de un pasaje-mundo. El estrecho de Magallanes y el inicio del mundo moderno', como parte del ciclo 'V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Descubrimiento del estrecho de Magallanes'.

El 21 de octubre de 2020  se conmemoran los  500 años de la primera navegación del estrecho de Magallanes. Este hito permitió que, por primera vez en la Historia de la humanidad, se circunnavegara íntegramente el planeta. Una de las consecuencias más importantes de esta gran aventura fue que el concepto de Tierra, tanto en su dimensión geográfica, cosmográfica como filosófica, adquiriera su acepción actual. Esta travesía puede considerarse como uno de los pilares fundadores del mundo moderno y de la globalización actual. El estrecho, en su condición de conector de mundos, nos hace denominarlo como pasaje-mundo.

? Participantes
- Louise Bénat-Tachot, profesora en la Sorbonne Université Lettres-CLEA, Francia.
- Andréa Doré, profesora en el Departamento de Historia de la Universidad Federal de Paraná.
- Andrés Vélez, profesor en el Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT- Colombia.
- Mauricio Onetto, profesor visitante en el Institute of Latin American Studies (ILAS), de la Universidad of London. Director de la Red Geopam.

Fecha y hora
martes 20 de octubre de 2020.
17.00 (CEST)
▶ Sin público presencial, solo en nuestros canales de YouTube y Twitter.

Organizan

Casa de AméricaGEOPAM

 

Louise Benat Tachot, catedrática (historiografía colonial) en la universidad de Paris - Sorbona, ha sido miembro de la Escuela Normal Superior (Fontenay). Miembro de CLEA /CHAC, (estudios de América colonial) es asimismo colaboradora de Serge Gruzinski.

Campos de investigación : la cuestión de  “la modernidad ibérica”, a partir de los temas siguientes     

  • La crónica indiana en la historiografía: el papel de la geografía.
  • Historia de las ciencias. El arte de navegar.
  • El ”arte de historiar”  en la crónica indiana:  aspectos políticos , retóricos  y  traducciones.
  • Cosmografía, cartografía y navegación : la cuestión de la medida del mundo y de la representación de los espacios.
  • Historia global /historia local.

Ha impartido conferencias y publicado unos 60 artículos sobre la historiografía en el siglo XVI, con especial énfasis en la obra de Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara  y  las relaciones entre historia y geografía, en Europa (Inglaterra, Italia, Portugal y Paises bajos) y América (América Central, México, Perú). Los últimos artículos tratan del estrecho de Magallanes, de la circunnavegación y de la construcción de una nueva  imago mundi.

Andréa Doré es profesora en el Departamento de Historia de la Universidad Federal de Paraná, en Curitiba, Brasil, desde 2005. Realizó su doctorado en la Universidade Federal Fluminense y un postdoctorado en la Universidad de Harvard. Fue becaria de la Biblioteca John Carter Brown, en Providence, Estados Unidos, y profesora invitada en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, en 2019. Es autora de Sitiados. Os cercos às fortalezas portuguesas na Índia,1498-1622 (São Paulo, Alameda, 2010) y Cartografia da promessa. Potosi e o Brasil em um continente chamado Peruana (São Paulo, Intermeios, 2020).

Andrés Vélez Trabaja en el área de la historia de la ciencia en la temprana modernidad europea y americana, con una particular atención en las circulaciones y adaptaciones de los conocimientos médicos y geográficos en contextos tropicales. En sus investigaciones busca resaltar las relaciones entre el saber naturalista, las meditaciones filosóficas y los intereses políticos de las culturas modernas. En los últimos meses ha estado preparando una monografía sobre las interpretaciones ambientales y fisiológicas del ingenio humano en el mundo hispanoamericano.

 

 

Mauricio Onetto es Doctor y magister en “Histoire et Civilisations” por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París). Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Entre los temas que ha trabajado se encuentran las catástrofes y sus impactos en las configuraciones político-territoriales de Chile y el análisis de geopolítico en torno al estrecho de Magallanes y los paisajes australes. En el presente, estudia la noción de Habitar, específicamente, sobre cómo se ha construido epistemológicamente esta concepción, como también los circuitos, prácticas y representaciones que operan en ella, entre América y Europa en la época moderna.Relacionado con este último tópico, se encuentra como visiting fellow en el Institute of Latin American Studies (ILAS), parte de la School of Advanced Study de la University of London (2019-2020), y obtuvo recientemente la “Jeanette D. Black Fellowship” de la John Carter Brown Library (2020). Asimismo, fue nombrado investigador asociado del Equipe d’Epistémologie et d’Histoire de la Géographie (EHGo), en el laboratorio Géographie-cité /EHESS (2019).

Ha sido responsable de proyectos FONDECYT, FONDART, REDES PCI de la ANID (ex CONICYT). En la actualidad, junto al pensador del paisaje Jean Marc Besse dirige el proyecto ECOS-ANID: “Circulación, geopolítica y construcción desaberes sobre el mundo desde los estrechos. El caso del pasaje-mundo del estrecho de Magallanes, siglos XVI-XXI”. También es director de la RED Internacional GEOPAM.

Es autor de los libros Temblores de Tierra en el Jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad. Chile, siglos XVI-XVIII (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM, 2017); Discursos desde la Catástrofe. Prensa, solidaridad y urgencia en Chile, 1906-2010. Acto Editores, Santiago, 2017; Historia de un desastre, relatos de una crisis. Concepción, 1751-1765, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2018 (Junto a Alfredo Palacios); Historia de un Pasaje Mundo. El estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento, Santiago, Universidad Autónoma, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana-Biblioteca Nacional de Chile, 2018.

En el programa MAPA de la Escuela de Arquitectura de la PUC realiza el curso “Paisajes de la Catástrofe”.

© Casa de América, 2024