sociedad

cabecera generica
6 de marzo

Cooperación feminista: hacia una cooperación inclusiva y transformadora

Encuentro ‘Cooperación feminista: hacia una cooperación inclusiva y transformadora’, con motivo del Día Internacional de la Mujer - 8M, en el que se reúnen representantes de las principales instituciones públicas españolas en materia de estudios de género, así como organismos internacionales y actores de la sociedad civil.  

La cooperación feminista tiene como objetivo transformar las estructuras patriarcales y desiguales que perpetúan la pobreza y la discriminación, prestando especial atención a la desigualdad de género y a las causas estructurales que la perpetúan. Además, aboga por una perspectiva ética basada en la justicia global, la solidaridad y los derechos humanos. 

Ante esta necesidad de avanzar en los desafíos pendientes y afrontar los numerosos retos, este tipo de encuentros e iniciativas buscan promover la igualdad y generar diálogos en la búsqueda por frenar las desigualdades. Un ejemplo de ello son los desafíos a los que se enfrentan las mujeres: retroceso de derechos (en particular los relativos a su salud y a sus derechos sexuales y reproductivos), la persistencia de estereotipos, discriminación y desigualdades en todos los ámbitos y consecuentes brechas (salariales, de pensiones, digitales); la violencia, cosificación y explotación, la falta de representación paritaria en la toma de decisiones, entre otros muchos. 

Los datos a este respecto son contundentes y subrayan la necesidad de implementar políticas y acciones concretas para abordar las persistentes desigualdades de género en múltiples ámbitos, promoviendo la equidad y el empoderamiento de las mujeres y niñas en todo el mundo.  

PROGRAMA:

17:00. Inauguración.
- León de la Torre, director general de Casa de América.
- Eva Granados, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
- Érika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina.

17:15. Presentación del Documento de Trabajo “Cooperación Feminista”.
- Miriam Ciscar, jefa del Departamento de Cooperación Sectorial de la AECID.
- Marta Carballo de la Riva, autora del Documento de Trabajo “Cooperación Feminista”.

17:30. Conversación Podcast #RadioFCarolina.
- Rebeca Grynspan, secretaria general interina de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (tbc).
- María Fernanda Espinosa, expresidenta de la Asamblea General de la ONU.
Modera: Pepa Bueno, directora de EL PAÍS (tbc).

18:15. Deconstruyendo paradigmas y acciones transformadoras.
Aina Calvo, secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.
Javier Ruiz Gaitán, presidente de la Coordinadora ONGD.
- Laura Oroz, directora de Cooperación con América Latina y el Caribe.
Modera: Purificación Causapié, secretaria general de la Fundación Carolina.

19:00. Clausura.
- Antón Leis, director de AECID.

Fecha y hora:
📅 Jueves 6 de marzo de 2025.
⌚️ 17:00 h.
📍 Salón Embajadores. 
🎫 Entrada con invitación.


Organizan:

logo         logo        logo  

 

Participación política: las mujeres ocupan aproximadamente el 26,5% de los escaños parlamentarios a nivel mundial. 

Participación en la fuerza laboral: menos del 50% de las mujeres en edad de trabajar participan en el mercado laboral. 

Trabajos de cuidado: ellas dedican tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, limitando su participación en actividades económicas remuneradas. 

Educación: aunque hay avances en la educación primaria, persisten disparidades en niveles superiores y en áreas específicas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). 

Violencia de género: cada 10 minutos una mujer es asesinada por su pareja o un familiar, sumando aproximadamente 85.000 víctimas en 2023. 

Pobreza: se estima que más de 340 millones de mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema para 2030 si no se implementan medidas efectivas. 

Salud: a nivel mundial, se registran aproximadamente 800 muertes diarias de mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto, siendo el 99% de estas muertes en países en desarrollo. 

© Casa de América, 2025