sociedad

7 de julio

El Estado de bienestar que necesitan las mujeres

Conversación 'El Estado de bienestar que necesitan las mujeres', dentro del ciclo 'América es mujer'.

Dos factores clave de las transformaciones que inició el s. XX fueron la feminización del empleo y la entrada de las mujeres en el poder político, gracias a las herramientas que han acelerado la representación política. Como ya hemos comentado en estos diálogos, la ciudadanía de las mujeres no solo tiene una dimensión política. No basta con que las mujeres tengan voz ni es suficiente la titularidad de los derechos, las mujeres necesitan todos los derechos subjetivos, también económicos, sociales y culturales, así como las oportunidades y condiciones para que el ejercicio de esos derechos sea efectivo. Es decir, la ciudadanía plena de las mujeres requiere que abordemos cómo se logra la ciudadanía social.

El Estado liberal denigró a las mujeres a subcategoría, pero el Estado social tampoco ha sabido articular el principio de igualdad sustantiva hacia las mujeres, al no tener en cuenta la perspectiva de género que nos permite observar y reaccionar ante la perpetuación de la división de género en espacios públicos y privados.

Por ello, nos interesa debatir sobre qué políticas públicas y servicios sociales necesita desarrollar el Estado, en todos los niveles territoriales y poderes, con la cooperación del sector privado, para acabar con la desigualdad estructural que sufren niñas y mujeres. Además de políticas redistributivas, que son necesarias, es imperativo potenciar el desarrollo sostenible con, por y para las mujeres y varones en paridad en todas las dimensiones.

¿Cómo podemos feminizar el Estado de bienestar en América Latina?

Participantes:
Leticia Bonifaz, abogada mexicana, abogada, experta en derechos humanos e igualdad de género.
- Ana Guezmes, médica especialista en salud comunitaria, directora de la División de Asuntos de Genero de la CEPAL.
- Francisco Cos-Montiel, d
octor en estudios de Género.
Modera: Irune Aguirrezabal, doctora en estudios interdisciplinares de género.

Fecha y hora
📅 miércoles 7 de julio de 2021.
⌚ 18.00.
▶ Sin público presencial, solo en nuestro canal de YouTube.

Leticia Bonifaz Alfonzo (México).

Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México

Abogada, experta constitucionalista y en derechos humanos, Bonifaz forma parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Su trayectoria en la academia es destacada, pues es catedrática de la UNAM desde la década de los 90 en asignaturas como Estudio del Derecho, Filosofía del Derecho y Epistemología Jurídica.

Fue directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También es columnista del diario El Universal.

Tiene experiencia en el sector público. Entre 1984 y 1994 se desempeñó en la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Presidencia de la República. También asesoró a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre la elaboración del Reglamento del Servicio Exterior Mexicano. Además asistió a Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) y la Cámara de Diputados.

Forma parte del Consejo del Sistema para la protección de Niñas Niños y Adolescentes SIPINNA, así como de la Asamblea del Consejo para Prevenir la Discriminación, CONAPRED.

Consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México. Consultora en materia de género y derechos humanos para diversas instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas, para el desarrollo de leyes, análisis de casos contenciosos, elaboración de políticas públicas, formación y capacitación de servidores públicos.

Publicaciones más recientes en ese campo: Coordinadora de la colección Derechos Humanos publicada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2018). La evolución de los derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1917.  100 Aniversario Constitución 1917 (2017). Diversos artículos de opinión en el periódico de circulación nacional El Universal.


Ana Güezmes es Representante de ONU Mujeres en Colombia desde 2017.

Es médica y especialista en salud comunitaria de la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Cooperación Técnica Internacional al Desarrollo.

Es Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se desempeñó como Representante de ONU Mujeres en Colombia desde octubre de 2017. Es defensora de los derechos humanos de las mujeres, con más de 25 años de experiencia principalmente en América Latina y el Caribe, ha colaborado con los países y en foros multilaterales para incluir la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como elemento central de las políticas públicas, las estadísticas y los presupuestos para el desarrollosostenible. Fue Representante de ONU Mujeres en México y directora subregional de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, entre los años 2010 y 2017. De 2005 a 2010 se desempeñó como Asesora para América Latina y el Caribe en Políticas Públicas en el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La doctora Güezmes es médica y especialista en salud comunitaria por la Universidad Complutense de Madrid, diplomada en Cooperación Técnica Internacional al Desarrollo y Maestra en Gerencia y Gobierno en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Dentro de su experiencia académica se destaca su papel como cofundadora del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú

Cuenta con más de 30 publicaciones en las áreas de género, salud y desarrollo.


Francisco Cos-Montiel

Es Coordinador Senior de Investigación en el Programa de Justicia de Género de UNRISD . Antes de asumir este cargo, había sido investigador principal en el Instituto de Globalización, Cultura y Movilidad de la Universidad de las Naciones Unidas.

Anteriormente, Francisco fue Asesor Económico de UNWOMEN para la Oficina Regional de Asia Pacífico. Su trabajo se centró en el análisis macroeconómico y microeconómico y las limitaciones socioculturales de la agencia humana.

Antes de unirse a la ONU, se desempeñó en el servicio público tanto en México como en Canadá. En Canadá, mientras trabajaba en el prestigioso Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), encabezó la iniciativa Crecimiento y oportunidades económicas para las mujeres (GrOW), un programa de investigación de cinco años que generó la evidencia más reciente sobre el empoderamiento económico de las mujeres, la igualdad de género y crecimiento económico en Asia y África.

Francisco tiene un doctorado (estudios de género) y una maestría (política social y planificación en países en desarrollo) de la London School of Economics. Habla español, francés, inglés, portugués e italiano.


Irune Aguirrezabal Quijera

Doctora en estudios interdisciplinares de género (UAM). Licenciada en Derecho, Máster en Relaciones Internacionales, Postgrado en Estudios Europeos/ciencias políticas. Actualmente es profesora y ponente en varios centros académicos e institucionales y Asesora a instituciones públicas y privadas sobre sinergias, alianzas y análisis estratégico de la Agenda 2030.

Profesional del sector público internacional, con más de 25 años como asesora o directora en gobiernos, Naciones Unidas, ONGs y think tanks, destinada en Europa (UE), América Latina y África occidental. Experta en negociaciones multilaterales, análisis legal y estratégico, diplomacia, construcción de redes y partenariados transnacionales, en asuntos diversos: justicia penal internacional, empoderamiento de las mujeres, cooperación al desarrollo, prevención de terrorismo, gestión de las migraciones, democracia y gobernanza, con enfoque en derechos humanos e igualdad de género.

De 2013 a 2017 fue la asesora regional de participación politica y liderazgo de las mujeres en América latina y el Caribe (en ONU Mujeres). Publicaciones y ponencias en múltiples conferencias, cursos y foros sobre democracia, participación política de las de las mujeres paridad, Estado social. Su tesis doctoral se titula “La democracia paritaria en América Latina: tres dimensiones explicativas del proceso” (2020), en la UAM.

© Casa de América, 2025