La alimentación indígena en América del Sur
01/10/1997. Mesa redonda 'La alimentación indígena en América del Sur'.
Manuel Gutiérrez Estévez, antropólogo chileno, presenta el acto y a los participantes.
Edmungo Magaña, antropólogo chileno, su experiencia en la Guayana francesa le ha permitido poder analizar la cultura de los indígenas, así como su alimentación. Destaca el matrimonio entre primos cruzados, en el que la mujer mantiene el rol de sirvienta y el marido el que sustenta a la familia y la protege. Sin embargo, al contrario que en otras comunidades indígenas, las mujeres son las que se encargan de las plantaciones, ellas son las que cultivan ya que los hombres no tienen permitido la entrada en las plantaciones para evitar conflictos matrimoniales. Los guayanos tienen la mandioca como uno de sus alimentos más importantes, cada unidad familiar cultiva sus cosechas y únicamente las pueden consumir ellos.
Pastor Arenas, biólogo paraguayo, es investigador del CONICET, en el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos del CONICET (CEFYBO-CONICET, Facultad de Medicina, UBA), habla de las comunidades indígenas en Argentina, los matacos, en el que las tierras en las que viven cuentan con una gran riqueza de flora y fauna. Pastor señala como en 1930 con la llegada de los criollos, se produce un cambio en el hábito alimenticio de los matacos y de su incorporación a la vida urbana. Se ha producido una evolución en las comunidades indígenas, consumiendo diferentes productos a los de antes, con el objetivo de no diferenciarse de los criollos.
Fanny Pocaterra, presidenta de la Fundación Psicoanalítica de Maracaibo y Coordinadora de Salud de la Red de Mujeres Wauayuu (Venezuela), la comunidad indígena Wauayuu se caracteriza por una comunicación tradicionalmente oral, además de dar importancia a los ritos y a la interpretación de historias. Los wauayuus entienden el alma como un elemento indivisible y que únicamente el chamán es capaz de curarla.
Se inicia el turno de preguntas, en el que hablan de la influencia del narcotráfico en las comunidades indígenas y de cómo las comunidades indígenas se introducen en el mercado debido a la facilidad de conseguir beneficios. Debaten sobre la conservación de los territorios de las comunidades indígenas y como algunas sociedades son capaces explotan las tierras hasta acabar con los recursos. Por último, Pocaterra señala una serie de alimentos prohibidos en la alimentación Wauayuu, como las cabezas de los animales.