La Ciencia como motor del desarrollo en Iberoamérica
Conferencia de Rosaura Ruiz
Conferencia 'La Ciencia como motor del desarrollo en Iberoamérica', a cargo de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez.
Sinopsis de la conferencia:
Iberoamérica comparte una historia, una lengua y una cultura que hoy se proyectan en un destino común: construir soberanía, justicia y bienestar a partir del conocimiento. La ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación son los nuevos puentes que deben sustituir los muros y abrir paso a la cooperación regional.
México es un ejemplo de esta transformación. Con la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) en el gobierno de Claudia Sheinbaum, el país dio un paso histórico al integrar el conocimiento científico en su Plan México, que busca superar el modelo maquilador y fortalecer sectores estratégicos como los semiconductores, la electromovilidad, la biotecnología, la salud y las energías limpias, entre otros.
Los datos muestran el potencial de la región, pero también los grandes desafíos que tenemos por delante: entre 2013 y 2022, la matrícula en educación superior pasó de 26 a 34 millones de estudiantes; los graduados superan los 4.9 millones, aunque sólo el 1% corresponde a doctorado, lo que revela un desafío crítico. El número de investigadores creció un 45% en el mismo periodo, y las publicaciones científicas en América Latina aumentaron un 64%. Casos emblemáticos como las vacunas cubanas contra la Covid-19, el descubrimiento de CRISPR en España o los desarrollos agrícolas del CIMMYT en México demuestran que la ciencia regional, cuando se articula con políticas públicas, puede transformar realidades. Sin embargo, la inversión en I+D en América Latina apenas representa el 0.56% del PIB (frente al 3% de los países industrializados); la fragmentación institucional limita el impacto de los esfuerzos; las brechas de género y desigualdad social impiden aprovechar todo el talento disponible; y la dependencia tecnológica en sectores críticos mantiene a la región en una posición vulnerable.
Frente a ello, la propuesta es clara: una Alianza Iberoamericana por la Ciencia y la Innovación que apueste por la inversión conjunta, la movilidad académica sin fronteras y una ciencia ética, inclusiva y respetuosa del planeta.
Iberoamérica tiene talento joven, recursos naturales y creatividad cultural suficientes para convertirse en la potencia científica y humanista del siglo XXI. La ciencia no es un lujo ni un discurso, sino la infraestructura invisible que sostiene el crecimiento económico, la equidad social y la cooperación entre pueblos. Convertirla en motor de desarrollo es la tarea común que no admite titubeos.
Bienvenida:
- León de la Torre Krais, director general de la Casa de América.
- Antonio Allende SJ, rector de la Universidad Pontificia de Comillas.
Relevancia iberoamericana del Premio Ayala:
- Dra. Hana Ayala, profesora de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas.
Conferencia:
- Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México.
Fecha y hora:
📅 Jueves 2 de octubre de 2025.
⌚ 18:00.
📍 Salón Embajadores | acceso por Plaza de Cibeles, sn.
▶ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:

política
Tribuna EFE - Casa de América con Rosaura Ruiz Gutiérrez
Entrevista a la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, el jueves 2 de octubre

sociedad
Biodiversidad y desarrollo sostenible en América Latina
Conferencia, el lunes 8 de septiembre

sociedad
El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos
Conferencia de Marta Lamas, el jueves 9 de octubre