El pasado 3 de abril se inauguró LATINA. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera –la exposición más grande hasta la fecha de la colección de Alejandra Fierro Eleta– con un evento especial al que acudieron multitud de personalidades en Casa de América.
Latina narra una historia de resistencia, transformación y afirmación cultural desde los años veinte, hasta los años setenta y ochenta, cuando las divas latinas tomaron el control de sus carreras profesionales en un contexto histórico de expansión de los movimientos de liberación femenina. A través de más de 500 piezas (fotografías, carátulas de discos, carteles, vestuario…), la Fundación Gladys Palmera y Casa de América ponen el foco en la figura de la mujer latina en la industria del espectáculo con una gran muestra que podrá visitarse hasta el 5 de julio de 2025.
En la rueda de prensa celebrada el mismo jueves por la mañana, León de la Torre, director general de Casa de América, habló de la importancia de mantener el legado histórico de todas estas mujeres: “Esta colección es un reflejo de las infinitas historias y lugares del pasado que forman parte de la historia de la Fundación Gladys Palmera. Esta exposición es un homenaje a tantas mujeres que marcaron la historia de la música y el espectáculo y que son iconos de la cultura, aunque algunas, injustamente, han sido olvidadas”.
Alejandra Fierro en la inauguración del jueves 3 de abril en Casa de América.
“Bienvenidos a todos los amantes del ritmo y la buena vida”. Así daba la bienvenida Alejandra Fierro Eleta, coleccionista, filántropa, experta en ritmos latinos y fundadora de la Radio Gladys Palmera, quien dio unas declaraciones muy emotivas en el evento de inauguración de la exposición: “Hoy celebramos historias, emociones y esa conexión única que ocurre cuando un bolero te rompe las venas por dentro, o una orquesta caribeña te penetra el alma”. Un sentimiento atemporal, que no entiende de épocas ni géneros. Y es que, tal y como dice Fierro: “La buena música no cumple años, te los quita. No envejece, se reinventa. No se pierde, se queda vibrando en la memoria como un eco que atraviesa el tiempo sin pedir permiso”.
Fierro ha demostrado que la música tiene la capacidad de llevarnos a sitios únicos y son los objetos presentados en esta exposición el rastro de todas las historias, secretos y relatos que han vivido: “Esta no es una exposición cualquiera. Esto es un espacio donde los carteles no solo decoran, cuentan historias; donde los vinilos tampoco son objetos, son viajes en el tiempo, y donde cada disco lleva consigo una vida, una emoción, un momento eterno. Esto es una fiesta para los sentidos, porque el ritmo no solo mueve los pies, sino que también afina las emociones”.
Marta Canorea, directora de la Fundación Gladys Palmera, habló del trabajo que emprendió Alejandra Fierro hace más de 25 años y que ahora sigue para celebrar el talento y la resiliencia de las mujeres latinas: “Hoy en día, Gladys Palmera es mucho más que una radio. Es una fundación comprometida con la preservación y divulgación de la música y la cultura latinoamericana. En el corazón de nuestro trabajo esta la colección Gladys Palmera, de la que hoy podéis disfrutar de una parte”.
Falda de plátanos de Joséphine Baker
En la rueda de prensa, Andrea Pacheco y Tommy Meini, comisarios de la exposición, tuvieron la oportunidad de presentar los contenidos de las diferentes salas de la exposición, en un recorrido por las más de 500 piezas de la exposición.
Pacheco explicó cómo tomaron como hito fundacional a Josephine Baker, una artista afroestadounidense muy comprometida con su comunidad, quien deslumbró en el escenario del teatro parisino Champs Elysees, en 1925, con el pelo corto, el torso semidesnudo y una falda que parecía rememorar su ancestralidad africana, y que se encuentra hoy en una de las salas de esta exposición. “Aquella actuación inauguró la presencia estelar de una mujer negra en el escenario”, explica Pacheco.
La muestra se divide en cinco capítulos, y empieza con una recreación de un cabaret con portadas de disco, carteles, y los zapatos de Josephine Baker. Una primera toma de contacto con este universo. Ya en la primera planta de la exposición, encontramos un homenaje a las primeras rumberas que conquistaron el mundo, para llegar a Hollywood, quien se apropia de la imagen latina y busca beneficiarse de esta música. La parte final de esta primera sala se ha dedicado al retrato y la iconografía de las estrellas. Meini explica que “en esta sala tenemos la visión de los reporteros, que fotografiaban las estrellas sin filtros, sin retoques, para revistas que no se enfocaban en la estética, sino en enseñar las cosas tal y como son. Una visión confrontada con la visión retocada de la época en Hollywood".
Siguiendo con el recorrido de la exposición, la segunda planta empieza con ‘La devoradora: del mito al estereotipo’, una sala para representar a “una mujer salvaje e indómita”, explicó Pacheco. Junto con este modelo de empoderamiento, la comisaria dijo que “convive, al mismo tiempo, con el llamado cine de rumberas, también presente en la sala con figuras como María Antonieta Pons, Ninón Sevilla, Rosa Carmina, Meche Barba, Amalia Aguilar… que encargan personajes voluptuosos, sensuales, mujeres apasionadas que llevan al hombre a la perdición y al pecado: el adulterio”.
A partir de los años 60 hay una progresiva sexualización de los cuerpos en esta industria. Pacheco habló sobre cómo irrumpe el gogo, la salsa, y se erotiza la imagen asociada a lo tropical, la chica en bikini, hasta llegar a los discos para adultos, también presentes en uno de los muros de la exposición.
Finalmente, la última sala de la exposición está dedicada a plantear la disputa en la identidad cultural latinoamericana. “Esta sala plantea más preguntas que respuestas. Una identidad que emerge en el contexto de Estados Unidos, de todas las comunidades dispóricas y migrantes que se instalan allí. Ahí, aunque se mantiene la figura erotizada de la mujer, ellas ya asumen el control de sus carreras". Dos grandes artistas cubanas están aquí presentes: La Lupe y Celia Cruz, que destacan por algo que va mucho más allá de la imagen estereotipada de lo que tenía que ser lo latino.
Programa de actividades paralelas a la exposición
Viernes 25 de abril:
18:30. Visita guiada a la exposición con los comisarios, Andrea Pacheco y Tommy Meini.
Viernes 25 de abril:
19:00. I Sesión de vinilos 'Latina Vinyl Glam', por Selecta's DJ.
Martes 29 de abril:
18:30. Proyección de la película Mercedes Sosa: La voz de Latinoamérica (Argentina, 2013).
Miércoles 21 de mayo:
11:00. Visita guiada a la exposición con los comisarios, Andrea Pacheco y Tommy Meini.
Miércoles 28 de mayo:
18:30. Proyección de la película Víctimas del pecado (México, 1951).
Viernes 30 de mayo:
19:00. Concierto de La Muchacha.
Miércoles 11 de junio:
18:30. Proyección de la película Bellas de noche (México, 2016).
Viernes 13 de junio:
18:30. Visita guiada a la exposición con los comisarios, Andrea Pacheco y Tommy Meini.
Viernes 13 de junio:
19:00. II Sesión de vinilos 'Latina Vinyl Glam', por Selecta's DJ.


exposiciones
LATINA: programa de actividades paralelas a la exposición
Conferencias, proyecciones y sesiones de vinilos con motivo de la exposición

música
I Sesión de vinilos "Latina Vinyl Glam"
Con el colectivo Selecta’s - Mujeres y disidencias Dj's, el viernes 25 de abril
