literatura

Tres pretextos para leer: novela, poesía, teatro
25 de abril

Tres pretextos para leer: novela, poesía, teatro

La Noche de los Libros

La Casa de América se suma nuevamente a 'La Noche de los Libros' con el diálogo 'Tres pretextos para leer: novela, poesía, teatro'.

Se ha dicho que la lectura es su propio fin, lo cual querría decir que no se necesita ningún motivo especial para leer. Pero en el mundo de los libros los pretextos son doblemente importantes: porque conviene tener una buena razón para leer un autor o una obra en particular, y porque también conviene prepararse adecuadamente para el ejercicio de la lectura, que es una de las más altas expresiones del espíritu humano. 

En este sentido, 'La Noche de los Libros' constituye una ocasión muy feliz para preguntarnos: ¿Qué es la poesía hoy? ¿Todo cabe en la novela? ¿El teatro es literatura?

La Noche de los Libros

La Comunidad de Madrid celebra anualmente 'La Noche de los Libros' con la participación de librerías, bibliotecas e instituciones culturales, como la Casa de América. La cita cuenta con numerosas actividades gratuitas en torno al libro y a la lectura en Madrid y en municipios de la región. Desde 2020, además, se presenta en un formato híbrido: presencial y virtual. Se celebran debates, conversaciones, conferencias, mesas redondas, actividades infantiles, concursos, recorridos literarios, talleres de música o teatro.

Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de Casa de América. 

Participan:
- Amaranta Osorio, autora, actriz y gestora cultural.
- Ernesto Pérez Zúñiga, escritor.
- Michelle Roche Rodríguez, escritora y periodista.

Fecha y hora:
📅 Viernes 25 de abril de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo logo

Amaranta Osorio (México-Colombia-España) autora, actriz y gestora cultural. 

Entre las dramaturgas latinoamericanas de su generación, es una de las más estrenadas en Europa. Sus obras han recibido premios como Calderón de Literatura dramática, Jesús Domínguez, SNCA del FONCA, Teatro Exprés, Dolores de Castro entre otros.

Se han hecho 29 producciones de sus obras en España, Chile, Colombia, México, Argentina, Portugal y Checoslovaquia, que luego han girado por otros países. En España, algunas de sus obras han sido producidas por el Teatro Español, el Teatro Fernán Gómez y el Teatro Calderón de Valladolid y otras se han representado en diferentes teatros.

Ha publicado 21 obras en España, Francia, Cuba y México, en diferentes editoriales (Primer Acto, Ediciones Invasoras, Assitej, Koïne, Presses Universitaires, Alarcos, Fundamentos, entre otros).  Entre sus publicaciones recientes están: “La trilogía del recuerdo” y “Mapa” en ediciones invasoras y “Clic, quand tout bascoule” en la editorial francesa Koïne. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, portugués, inglés, alemán y griego. Hace parte del consejo de redacción de la revista Primer Acto y del Open Page. También tiene una larga trayectoria como gestora cultural y actriz. Más información en: www.amarantaosorio.es

Ernesto Pérez Zúñiga (Madrid, 1971). Licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, la ciudad de su infancia, y doctor en Estudios Clásicos por la Universidad Complutense con una tesis sobre Valle-Inclán.

Entre sus libros de poemas destacan Calles para un pez luna (2002), Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Cuadernos del hábito oscuro (2007), Siete caminos para Beatriz (2014) y Lance (2021), recogidos en la antología Escala (2023). En 2024 ha publicado Cóncavo, una versión de El diván del Tamarit de Federico García Lorca. 

Como narrador es autor de una trilogía sobre la España del siglo XX, formada por Santo diablo (2004), No cantaremos en tierra de extraños (2016) y Escarcha (2018). También es autor de las novelas El segundo círculo (2007), Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, El juego del mono (2011), y La fuga del maestro Tartini (2013), Premio de Novela Torrente Ballester. Y del libro de cuentos Las botas de siete leguas y otras maneras de morir (2002). Su última novela es Veníamos de la noche (Galaxia Gutenberg, 2025).

Es autor de ensayos y artículos publicados en revistas y ediciones literarias.

Michelle Roche Rodríguez es escritora, periodista y académica venezolana afincada en España. En su novela de formación Malasangre (Anagrama, 2020) convergen lo fantástico y lo histórico con el ambiente de la Venezuela dictatorial de los años veinte. Con la colección de cuentos Gente decente (Musa a las 9, 2017) ganó el Premio de Narrativa Francisco Ayala de la Fundación Caja Granada. Su ensayo Madre mía que estás en el mito (Sílex, 2016) traza la historia de la construcción de la Virgen María como artefacto cultural de la hegemonía masculina. En 2013 publicó su primer libro, Álbum de familia: Conversaciones sobre la identidad cultural en Venezuela (Editorial Alfa).

Sus cuentos aparecen en la antología Salvar la frontera. Muestra de cuentos de autores venezolanos migrantes de la editorial argentina Equidistancias (2024) y El adiós de Telémaco (2025) de la editorial española Confluencias, así también como en las revistas Reporte SP (México, 2021), TURIA (España, 2021), Tinta Libre (España, 2020), The Barcelona Review (España. 2015). 

Colabora en las publicaciones Cuadernos Hispanoamericanos, TURIA, Revista Santiago, Literal Latin American Voices y Letras Libres. Fundó y dirigió Colofón Revista Literaria y trabajó en el diario venezolano El Nacional. Es Doctora en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Madrid, con la tesis «Lo femenino y la identidad del pueblo en la obra de Teresa de la Parra: Influencia de la mujer en la formación del alma americana (1930)». Tiene un Master of Arts de New York University.

Su página web es www.michellerocherodriguez.com

© Casa de América, 2025