literatura

17 de marzo

Recordar a Julio Ramón Ribeyro, treinta años después

Diálogo 'Recordar a Julio Ramón Ribeyro, treinta años después', en Casa de América.

Al cumplirse treinta años de la muerte del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, en España se han vuelto a publicar sus cuentos completos, agrupados con el título general de La palabra del mudo. Para los estudiosos de su obra, Ribeyro es uno de los grandes maestros del cuento latinoamericano del siglo XX junto a Borges y Cortázar.  Para recordarle, los participantes en este diálogo se ocuparán de su legado literario y de la vigencia de su obra en el ámbito hispanoamericano y universal.

Bienvenida
- Casa de América.

Participan:
- Jorge Eduardo Benavides, escritor.
- César Ferreira, profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.
- Paloma Torres, profesora asociada en el departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía en la Universidad Complutense de Madrid.

Fecha y hora:
📅 Lunes 17 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00 h.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, 1964) Estudio Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima)

Ha publicado el libro de cuentos La noche de Morgana, así como las novelas, Los años inútiles, El año que rompí contigo, Un millón de soles, La paz de los vencidos (Premio Julio Ramón Ribeyro de novela corta), Un asunto sentimental. Ha publicado también el libro «Consignas para escritores», El enigma del convento (XXV premio de novela Torrente Ballester), El collar de los Balbases y El asesinato de Laura Olivo, (XIX Premio Fernando Quiñones). Su más reciente novela, Volver a Shangri-La se publicó en 2022. 

Ha impartido seminarios, cursos y talleres literarios en universidades y centros culturales de Madrid, Tenerife, Boston, Lima Viena, Wisconsin, Ginebra, Nueva York, entre otras. Colabora con medios informativos y culturales como El Mundo, ABC o Letras Libres.

César Ferreira es profesor principal de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin en Milwaukee en los Estados Unidos y Académico Correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua y de la Academia Norteamericana de la Lengua España. Es autor del libro Culture and Customs of Peru (2003) y editor de volúmenes en torno a la obra de autores peruanos como Alfredo Bryce Echenique, Julio Ramón Ribeyro, Edgardo Rivera Martínez, Luis Loayza y Jorge Eduardo Benavides. También ha editado volúmenes sobre la obra de Clarice Lispector, Antonio Skármeta y Sara Mesa. En años recientes, ha publicado ediciones facsimilares de Poemas humanos y Fabla salvaje, de César Vallejo. Es miembro del comité editorial de la revista World Literature Today y doctor honoris causa por la Universidad Ricardo Palma del Perú.

Paloma Torres es profesora asociada en el departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid e imparte clase en el Máster Universitario de Escritura Creativa. Licenciada en Filosofía y Periodismo, su tesis doctoral recibió el Premio Extraordinario y se publicó en Lima con el título El final invisible. Qué cuentan los cuentos de Julio Ramón Ribeyro (URP, 2019). Completó su investigación en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en México.

Querida Beth

literatura

Querida Beth

Entrega del Premio Casa de América de Poesía a Andrea Cote, el jueves 27 de febrero

© Casa de América, 2025