sociedad

cabecera generica

Los médicos indígenas de Chiapas

20/11/1996. Manuel Gutiérrez Estévez, antropólogo español, presenta el acto y a los participantes. Habla del uso de las medicinas de los pueblos indígenas y de la lucha que mantienen con la comunidad científica y sanitaria. El especialista amerindio es capaz de poder traducir los trastornos que padece el paciente en concreto con solo tocarle. Manuel destaca que no se trata de medicinas alternativas a la usadas en occidente, ya que es un error muy común y generalizado entre los profesionales definir a la medicina indígena como tal. Mario Humberto Ruz, médico cirujano mexicano, destaca la importancia de los chamanes en las comunidades indígenas y como son ellos los únicos que tienen potestad para poder curar a los enfermos. Narra cómo sería un ritual para curar al paciente y como el chamán es capaz de distinguir si la enfermad es a causa de brujería o se ha contagiado de manera natural. Otra de las principales capacidades que tienen los chamanes es adivinar si los niños al nacer tienen poderes. Por último, destacan el problema de alcoholismo de muchos chamanes y la abstinencia sexual, que perjudica a muchos curanderos de las comunidades indígenas. Pedro Pitarch, profesor universitario e investigador español, habla de la población de Cancuc, situado al sur de México, en el que la comunidad médica indígena es muy abundante. Existen dos tipos de males, los derivados de la pérdida del alma y los males de la introducción de un objeto en el cuerpo. En Cancuc es muy común que los pacientes adolezcan de tener un objeto en el cuerpo, que en ocasiones pueden ser palabras que se mueven por todo el organismo y que resulta muy difícil de identificar para los chamanes. Sebastián Luna, médico indígena y fundador de la organización de Médicos Indígenas de Chiapas, expone su visión sobre la comunidad médica indígena y la problemática ante la falta de reconocimiento y rechazo que genera en el sistema sanitario mexicano. El principal objetivo de la organización Médicos Indígenas de Chiapas, es lograr la autosuficiencia y la autodeterminación para incorporar la medicina indígena al sistema sanitario. Los últimos treinta minutos se dedican al turno de preguntas, en el que debaten sobre el porcentaje de efectividad que tienen los chamanes para curar las enfermedades, aludiendo que es alto. También reflexionan sobre si realmente un curandero nace con poderes o los desarrolla con el paso del tiempo. Hablan sobre las mujeres y su poca presencia en las comunidades médicas indígenas. Por último, resaltan las grandes diferencias entre la medicina indígena y la académica y el choque que supone la posición contraria de las dos vertientes.

© Casa de América, 2024