"En México mueren asesinadas 12 mujeres todos los días"
Casa de América ha organizado durante el día de hoy la jornada 'Territorios de violencia. El crimen en América', en la que un grupo de expertos han abordado la temática desde diferentes perspectivas: geopolítica, migraciones, feminicidios o medio ambiente.
La grabación del podcast Saldremos mejores, presentado por Inés Hernand y Nerea Pérez de las Heras, ha cerrado la jornada colgando el cartel de 'aforo completo' del anfiteatro.
📷 Descarga aquí las fotografías del evento
⏯️ Ver vídeos del evento
Madrid. 23 de abril de 2024.
Al menos 117.492 personas fueron asesinadas en América Latina y el Caribe en 2023. Este dato de InSight Crime es probablemente un balance a la baja, ya que los datos sobre homicidios en la región son inexistentes o poco fiables. Sin duda, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el continente americano es la violencia. Por ello, Casa de América ha organizado hoy, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, la jornada 'Territorios de violencia. El crimen en América'.
León de la Torre, director general de Casa de América, y Esther del Campo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, han inaugurado el encuentro dando la bienvenida a los asistentes. En su intervención, Del Campo ha señalado "la valentía de abordar un problema que en muchas ocasiones es desatendido en la región, pese a que ningún país de América Latina está exento de él".
Nicolas Zevallos Trigoso, criminólogo y fundador del Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia de Perú, ha realizado la primera conferencia de la mañana, abordando el tema de la geopolítica de la violencia y alertando sobre que el crimen organizado sigue creciendo en 22 de los 35 países del continente americano. "Las organizaciones criminales han democratizado la violencia y el crimen en muchos escenarios”, ha dicho Zeballos.
En la mesa redonda enfocada al tema de las fronteras y migraciones, Carolina Sampó, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, ha explicado que las migraciones en América Latina se producen por tres factores: el económico, la cuestión de la inseguridad y la degradación ambiental. Por su parte, el periodista nicaragüense José Denis Cruz ha explicado que, en el caso de México, el foco está en el riesgo de violación al que se enfrentan las mujeres y en la extorsión realizada a muchas familias, que pagan grandes cantidades de dinero para poder llegar a Estados Unidos.
La violencia política también se ha abordado a partir de los casos de El Salvador, Colombia y México. María Elena Martínez Barahona, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Salamanca, ha analizado las políticas llevadas a cabo por Nayib Bukele, de quien dice que "ha podido llevar a cabo todas estas políticas gracias a la alineación de todos los poderes bajo sus ideas". Para Martínez, los ciudadanos están tan desesperados que "abrazan a cualquiera que les vaya a prometer el fin de la violencia". Jerónimo Ríos Sierra, profesor ayudante doctor de Geografía Política, Geopolítica y Estudios Latinoamericanos de la Universidad Complutense de Madrid, se ha centrado en el análisis de la violencia en Colombia: "La política de paz que plantea Petro es muy difícil de materializar", ha explicado, "18.000 personas siguen vinculadas a la violencia en enclaves urbanos y 15.000 en los rurales". Sobre México ha hablado Guillermo Mendoza Bazán, director de Riesgo y Análisis Político en Consultores Internacionales Ansley, quien ha señalado la fuerte presencia de los cárteles mexicanos, centrados fundamentalmente alrededor de dos de ellos: el cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación. Además, Mendoza ha explicado que "Las organizaciones criminales en México dejaron hace mucho de estar solo vinculadas al narcotráfico. Ahora además de drogas, las hay de trata de personas, de robo de vehículos, de extorsión minera, de piratería de medicinas, de tráfico de armas, de secuestros, etc".
Sobre medioambiente y activismo en contextos de violencia fue la primera mesa de la tarde. Laura Furones, asesora principal de campañas en Global Witness, explicó que la explotación de los recursos naturales y el activismo de grupos con una fuerte presencia en un territorio que quieren defender, son algunas de las claves por las que América Latina es una de las regiones con más violencia. Paula Jimena Náñez, docente colombiana en la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid, apoyó esta idea desde la región de Colombia, donde dice que tras los acuerdos de paz siguen existiendo grupos herederos del paramilitarismo que utilizan la violencia como medida de control del territorio y su naturaleza. Carlos Benítez Trinidad, profesor de Historia de América de la Universidad de Salamanca y especialista en Brasil, explicó el contexto histórico de esta situación: "La explotación de tierras y sus recursos naturales se hizo a través de mano de obra esclavizada secuestrada desde África y también de poblaciones indígenas. Con el tiempo estas élites coloniales se convirtieron en élites de grandes propietarios que veían las instituciones públicas como una manera de acaparar poder". La conclusión de Paula Jimena fue el recordatorio a todos los presentes de que "la naturaleza no tiene que ser explotada y dominada, sino que somos también parte de ella".
14 de los 25 países con más casos de feminicidios en el mundo se encuentran en América Latina, siendo Honduras el país con más asesinatos por tasa de población, según la CEPAL. Por ello, la última mesa redonda la han protagonizado los feminicidios y la violencia contra las mujeres. Sandra Gallegos Candelaria, analista criminal del Estado de San Luis de Potosí (México), ha especificado que la violencia de género no es solo la que tiene lugar en el ámbito doméstico, sino toda la que tiene un componente de género. Gallegos abordó también el estado de orfandad en el que se quedan los hijos de las víctimas. Por ejemplo, en el caso de México, donde mueren 12 mujeres al día, los niños no pueden recibir ningún tipo de ayuda si el delito no ha sido denunciado. Esther Pineda G., escritora y socióloga venezolana, ha explicado el origen del problema institucional en muchos de estos Estados respecto a este tipo de violencia, y es que "la mayoría de los Estados no creen en la violencia contra la mujer. Simplemente ceden ante la presión social, pero así nunca se van a crear las condiciones reales y efectivas que se necesitan". Begoña Leyra Fatou, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid y directora de la Unidad de Género de la Escuela de Gobierno - UCM, también ha hecho hincapié en este asunto: "Las políticas se diseñan muchas veces copiando modelos de otros países que no nos corresponden, lo que genera una respuesta institucional inadeacuada". Además, Leyra comentó también que se escuchan poco las necesidades reales de las mujeres y que no se trabaja en su empoderamiento económico.
La jornada ha concluido con la grabación del podcast Saldremos mejores, de Podium Podcast, presentado por Inés Hernand y Nerea Pérez de las Heras, que llenaron el anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América. El podcast giró también en torno a los feminicidios y la violencia contra las mujeres, y las acompañaron Esther Pineda y Sandra Gallegos. Ésta última, analista criminal del Estado de San Luis de Potosí (México), explicó cómo también muchas veces los suicidios de mujeres se dan como consecuencia de la violencia a la que están expuestas y cómo desde la fiscalía de San Luis de Potosí investigan este tipo de casos.
Como mencionó el director general de Casa de América, León de la Torre, al inicio de la jornada: "Esperamos que las conclusiones que de aquí salgan contribuyan a mejorar la situación en América Latina”.
✉️ Para más información, escríbenos a [email protected]
📄 Puedes consultar nuestras notas de prensa en casamerica.es/prensa
|