Simbología de la cestería Ye´kwána
Charles Brewer-Carías
Presentación del libro Simbología de la cestería Ye´kwána, del naturalista y explorador Charles Brewer-Carías, en el marco de la muestra 'Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo'.
Se trata de una publicación promovida por la Juan Carlos Maldonado Collection, que adquirió la mayor colección de cestería indígena ye´kwána al descubrir la belleza estética de los diseños de los makiritare que sintetizan los mitos de creación. Esta colección, constituida por más de 200 objetos, fue organizada y pensada por Charles Brewer-Carías durante un período de más de cincuenta años de incursiones y expediciones en el territorio de los makiritares, época durante la cual colectó un conjunto primordial de objetos a través de los cuales se puede conocer la finura de su producción artística, portadora del universo simbólico de la saga cosmogónica Watúnna de los ye’kwána, epopeya oral que narra el origen y nacimiento ancestral de esta etnia.
Simbología de la cestería Ye´kwána es un libro narrado en primera persona por Charles Brewer-Carías, naturalista y explorador, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, quien desde 1961 ha estado conviviendo con los makiritare en los ríos Erebato, Ventuari, Cunucunuma y Caura. Hablante de su lengua y con un gran conocimiento enciclopédico del área, la publicación narra la historia de los Ye’kwána, desde las primeras exploraciones foráneas que entraron al territorio, las respectivas contribuciones para la elaboración de la cartografía amazónica y el propósito medular del libro, difundir “la simbología de los diversos diseños figurativos, abstractos y remolinos cinéticos que emplean los tejedores Ye’kwána «tawána-ho-náto so´to» para decorar el fondo de las cestas planas con forma de bandeja llamadas wáha y las petacas llamadas kángwa”.
Participan:
- Charles Brewer-Carías, naturalista, explorador y autor del libro.
- Juan Carlos Maldonado, coleccionista y editor de la publicación.
- Ariel Jiménez, comisario de 'Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo'.
Fecha y hora:
📅 Lunes 3 de marzo de 2025.
⌚ 11:30.
📍 Sala Simón Bolívar | Plaza de Cibeles s/n, Madrid.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Colabora:
Charles Brewer-Carías, nacido en Caracas, Venezuela (1938), es un naturalista, fotógrafo y explorador venezolano. Ha descubierto más de 20 especies de animales y plantas distintas, así como también las cuevas del Cerro Autana en 1971, las simas de Sarisariñama en 1974, y un sistema de cuevas de cuarcitas en el tepuy de Chimantá, que llevan su nombre.
Ha dirigido cerca de 200 expediciones a las montañas de la Guayana Venezolana. Interesado especialmente en el estudio de la fauna y flora de los tepuyes, sus incursiones suelen ser multidisciplinarias, y sus publicaciones cubren los campos de la ciencia botánica, zoología, entomología, geología, geografía y antropología. Gracias a la estrecha relación que desarrolló a lo largo del tiempo con asentamientos tribales de la zona, habla fluidamente las lenguas Ye’kuana y Yanomamö.
A lo largo de su carrera expedicionaria, ha trabajado con científicos diferentes como Julian Steyermark, Otto Huber, Basset Maguire, Napoleon Chagnon, Brian Broom, Jacques Lizot, James V. Neel, entre otros.
En 1981 recibió las condecoraciones de Land Army Cross y la Orden del Libertador por sus expediciones en el territorio Esequibo. Gracias a su trabajo con Brian Broom y los Yanomami, se convirtió en investigador honorario asociado del Jardín Botánico de Nueva York, así como también del Jardín Botánico del Orinoco en Ciudad Bolívar. El género taxonómico Brewcaria y la rana Colostethus breweri fueron nombradas en honor a su descubrimiento.
Charles Brewer-Carías es autor de varios libros y coautor de una gran cantidad de publicaciones científicas. Entre sus trabajos se encuentran las siguientes publicaciones: Las Simas de Sarisariñama. (Caracas: Boletín Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales La Salle, 1976); Venezuela. (Caracas: Central Information Office, 1982); La Vegetación del Mundo Perdido (Caracas: Cromotip, 1986); The Lost World of Venezuela and Its Vegetation. (Caracas: C. Brewer-Carías, 1987); Roraima: the crystal mountain (Caracas: Editorial Arte Press, 1988); Cerro de la Neblina: resultados de la expedición, 1983-1987. (Caracas: Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 1988); Simbología de la cestería Ye'kwana, Caracas: Altholito, 2019).