cine

cabecera generica

Decile a Mario que no vuelva

Documenta Madrid'12

72157630045146746
Video del  coloquio que tuvo lugar el 11 de mayo de 2012 con director del documental 'Decile a Mario que no vuelva', Mario Handler. La muestra se desarrolló en colaboración con el Instituto del Cine y del Audiovisual del Uruguay (ICAU), la Embajada de la República del Uruguay en España, en el marco de Documenta Madrid 12, del 8 al 12 de mayo de 2012. Decile a Mario que no vuelva Uruguay-España 2007 / 82’ http://decileamario.blogspot.com Dirección: Mario Handler. Productora: Mario Handler Producciones (Uruguay). Productora asociada: Doce Gatos (España). Productor ejecutivo: Mario Jacob. Producción: Karin Handler. Guión: Mario Handler. Investigación: Gastón Bralich. Fotografía y cámara: Mario Handler. Cámara adicional: Federico Beltramelli, Daniel Márquez, Settimio Presutto. Montaje: Florencia Handler, Julio Gutiérrez, Mario Handler. Sonido: Mario Jacob & Daniel Márquez. Música: Mauricio Vigil. Testimonios de Walter Berrutti, David Cámpora, Héctor Concari, Ricardo Domínguez, Henry Engler, Fernando Frontán, Daniel García Pintos, Carlos Liscano, Jessie Macchi, Alejandro Otero, Mauricio Rosencof, Gilberto Vázquez, Mauricio Vigil y Andrea Villaverde. Esta película fue realizada con el apoyo de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, Prince Claus Funds y Jan Vrijman Funds de Holanda y MVD Socio Audiovisual (IMM Montevideo). Sinopsis:  Después de un largo exilio en Venezuela, el cineasta Mario Handler vuelve a su país de origen. Percibe que a pesar del transcurrir de muchos años, la dictadura sigue presente en los medios, en la opinión pública y sobre todo en la memoria de la gente. Como no había hecho una película sobre la dictadura en Uruguay (1973-1985) durante su estadía en Venezuela, siente que les debe algo a los compañeros de lucha que no podían salir del país. Este sentimiento de deuda se traduce en una película en la cual la gente, con poesía, humor negro y conciencia aguda evoca una atmósfera precisa y densa de esa época oscura del Uruguay. Esta imagen es confrontada con testimonios de presos, militares, policías, militantes políticos, escritores, jóvenes de esa época. Todos estos testimonios expresan un complejo friso de la vida en aquellos años. Entre otros, la película contiene la única entrevista otorgada por el coronel Gilberto Vázquez cuando estaba alojado en la Cárcel Central de Montevideo.   dfty dfty dfty
Mario Handler (Uruguay, 1935) Director, productor, director de fotografía y camarógrafo, guionista y montador de cine. Hace fotoperiodismo en diversas publicaciones (Gaceta Universitaria, Repórter). Debuta con Vanguardista (1958, co-dirección Alfredo Castro Navarro), luego hace pasantías de cine científico en Göttingen (1963, Institut für den Wissenschaftlichen Film) y Utrecht (1963, Stichting Film en Wetenschap - Universitaire Film); en Checoslovaquia (1964, Fakulta Akademie Múzických Umění, FAMU), realiza un documental corto (En Praga). De regreso a Uruguay realiza Carlos, cine-retrato de un "caminante" en Montevideo, Elecciones (en co-dirección con Ugo Ulive) y Me gustan los estudiantes. Una parte de esos filmes es realizada en el marco del ICUR (Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República, Uruguay), otra parte dentro de la Cinemateca del Tercer Mundo, inicialmente una prolongación del semanario Marcha de la que Handler es fundador junto con Mario Jacob, Walter Achugar, José Wainer y otros. La obra de Handler entre 1965 y principios de la década del setenta se aproxima a lo de los cineastas latinoamericanos: Geraldo Sarno, Santiago Álvarez, Maurice. Capovilla, Fernando. Solanas, Octavio Getino, entre otros. Otras películas 1969: El Problema de la Carne y Fray Bentos: una epidemia de sarampión (con Walter Tournier y Sergio Villaverde, 1973), que Handler no completa por su partida a Venezuela a fines de 1972. Hace trabajos de encargo para la RAI-TV durante ese período, como camarógrafo o productor, en Argentina, Bolivia y Chile, particularmente con Raúl Ruiz (cámara en Ahora te vamos a llamar hermano, 1971), y en la dirección de Indios (1970), una serie de tres documentales sobre el encuentro de civilizaciones en México. La obra posterior de Handler en Venezuela, a partir de 1973, implica algunas transformaciones. Se evocan la dominación colonial y las raíces culturales (Dos puertos y un cerro, 1975; Tiempo colonial, 1976), o se examinan formas de sincretismo y religiosidad popular (María Lionza, un culto de Venezuela, codirigida con Raquel Romero, 1980). Dirige el largometraje Mestizo (1988, adaptación de la novela de Guillermo Meneses), un vuelco a la ficción que inscribe su drama en un contexto racial y social muy preciso. En su período venezolano hace también videos, audiovisuales, montajes diversos de largometrajes de ficción (para Carlos Rebolledo, Alidha Ávila, Thaelman Urgelles, Jesús Enrique Guédez, Rodolfo Restifo y otros) y trabajos profesionales, alternando con la docencia y comercio de equipos. Más tarde se pone a cargo de una serie de documentales didácticos para televisión, los partidos políticos y la reforma del Estado, entre los que sdestacan dos trabajos: Nuestra cultura y los medios de comunicación, 1998 y Globalización, 1998. De vuelta de nuevo al Uruguay, Handler dirige, produce, edita y maneja la cámara en solitario, además de (casi) convivir durante dieciocho meses con la gente que filma, los habitantes de una población marginal montevideana. Aparte (2003) generó una polémica cultural y política como hacía décadas no se vivía dentro y fuera del cine y del Uruguay. Casi todos sus filmes anteriores y su persona habían sido de alguna manera atacados pero sin embargo se termina exhibiendo en prime-time en televisión, sin censura, después de su gran éxito en salas comerciales. Aparte obtuvo reconocimientos importantes, entre ellos: Mejor Documental Internacional - Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay; Premio al Mejor Documental - Festival International de Programmes Audiovisuels: FIPA D'OR y Tercer Premio Coral - Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Aparte y Elecciones figuraron en una gran encuesta (2007) de críticos, entre las cinco películas más importantes de la historia del cine uruguayo, mientras que Carlos... figuró entre las diez primeras. En 2007 realiza, Decile a Mario que no vuelva, con testimonios de vida durante la dictadura militar. En 2010 realiza El voto que el alma pronuncia, un film que dirige con estudiantes de Ciencias de la Comunicación en el Taller Documental sobre su Idea y Dirección. En El voto que el alma pronuncia los estudiantes y su director grabaron con inquietud, cierta perplejidad, mucha curiosidad, aún más humor y, por qué no, un toque de escepticismo durante las varias campañas preelectorales y electorales que a lo largo del año 2009 atronaron los oídos y colorearon las vistas de los uruguayos, con el resultado conocido de un segundo gobierno del Frente Amplio, la proclamación de José Mujica y la no anulación de la Ley de Caducidad. Actualmente Mario Handler, trabaja en la producción de su último documental Obreros. Filmografía 1964 En Praga (Checoslovaquia). 1965 Carlos, cine-retrato de un "caminante" en Montevideo (Uruguay). 1967 Elecciones (codirigida con Ugo Ulive - Uruguay). 1968 Me gustan los estudiantes (Uruguay). 1969 El problema de la carne (Uruguay). 1970 Líber Arce, liberarse (Con M. Jacob, M. Banchero) (Uruguay). 1970 Indios (Tres programas para la RAI-TV – México). 1973 Fray Bentos, una epidemia de sarampión (Con S. Villaverde y W. Tournier, Uruguay). 1976 Dos puertos y un cerro (Venezuela). 1977 Tiempo colonial (Venezuela). 1979 María Lionza, un culto de Venezuela (codirigida con Raquel Romero - Venezuela). 1989 Mestizo (LM de ficción – Venezuela). 1998 Ágora (Cinco documentales de una hora para TV – Venezuela). 2003 Aparte (Uruguay). 2007 Decile a Mario que no vuelva (Uruguay). 2010 El voto que el alma pronuncia (Uruguay). 2012 Obreros (En producción – Uruguay).      
"Las personas (agonistas), estarán de un lado o del otro, tendrán visiones opuestas o concordantes, el espectador es el que realizará la síntesis necesaria. Aunque mi aproximación será objetiva, apareceré algunas veces en el film, ya que yo fui activo durante aquellos días pre-revolucionarios. Mi personalización (subjetivización) implica mis propias confesiones, evocaciones, pensamientos y reflexiones sobre quién o quienes son culpables, qué pasó, que podrá pasar".
Un testimonio incomparable "La vuelta de Mario Handler, con su film documental, Decile a Mario que no vuelva, título ampliamente coloquial, puesto que es una advertencia explicitada por un compañero preso, a Handler que se había exiliado en Venezuela, es decididamente una obra mayor. (…) Realizado con el alma del exiliado que siempre quiso volver, y con la ética de quien sentía que le debía a su país, las imágenes y las palabras de quienes padecieron trece años de dictadura militar.(…) (…) Luego de esta presentación, Handler se internará en las ferias de su barrio montevideano, que lo reconoce como vecino y cineasta, y a la vez realiza una profunda reflexión, respecto de su postura ideológica (M.L.N.-T) y de su quehacer político. Se toma su tiempo para presentar a un conjunto de seres que vivieron en los años de oscurantismo, resisitiendo con mayor o menor compromiso el horror desatado. Así el relato va pasando de un periodista a una muchacha, que vive su adolescencia en ese clima duro, arbitrario. De aquí, salta a la figura de un escritor reconocido que se fue gestando en la cárcel, para volver a tener en cuenta las palabras del periodista cinéfilo. El friso se va ampliando con ex-prisioneros, ex-rehenes, heroicas mujeres que dicen sus verdades, y que el documentalista confronta con las verdades de los militares, policías, servicios de inteligencia y sus colaboradores, políticos, en un interjuego circular de sutilezas, de matices; invadiendo así de múltiples interrogantes al espectador. Su cámara no da tregua, muestra inéditas imágenes de archivo, fragmentos de sus primeros films como Carlos, Elecciones, Me gustan los estudiantes, hasta llegar al docudrama Aparte donde la marginalidad socio-cultural llega al clímax, una realidad que después del horror dictatorial, no fue revisada por la clase política con la debida inmediatez. La óptica de Handler en este film es la misma del narrador Akutagawa y del gran Kurosawa con Rashomon, tal vez porque aspira a una suerte de reconciliación de todos los uruguayos, de aquí en adelante. El tema de la tortura, de sus límites, es abordado desde múltiples puntos de vista, desde la violencia más cruel, pasando por las más perversas torturas psicológicas, para terminar adhiriéndose a las formas más sofisticadas de la ideología nacional-socialista y sus nuevas lecturas. El siniestro relato de un "especialista", es registrado gestual y fonológicamente en su cruento detallismo. El casamiento entre presos, con la finalidad de dejar un hijo como afirmación de la vida, en un contexto en el cual la pulsión de la muerte es la tónica predominante, las "entrecomilladas" lecturas, la creatividad literaria, pictórica o lúdica, la creencia en lo mesiánico son presentadas por el realizador como formas alternativas de "salvación", de seres que tenían que sobrevivir en una zona fronteriza. Los testimonios de los agonistas en su total desvalimiento conmueven y convencen por demás. Los primeros planos de esos rostros evocados permanecerán para siempre en la memoria individual y colectiva. Si bien las olas que irrumpen en la playa no son las mismas de ayer, quizás puedan hablar. Mario Handler en su cathártico film documental ha sabido tocar el corazón de todos los uruguayos".

Paula Montes Arte7  

Premio del Público. Documenta Madrid – Festival Internacional de Documentales de Madrid, España, 2008. Mejor Película . DerHumALC – Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos. Santiago del Estero, Argentina, 2008.  

© Casa de América, 2025