La cordillera de los sueños
Proyección de la película La cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán.
En esta nueva sesión del ciclo 'Los Martes del Documental', Casa de América exhibe el documental La cordillera de los sueños, del cineasta chileno Patricio Guzmán, el cual ha sido distinguido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con el Premio Goya 2022 a la Mejor Película Iberoamericana.
Premio L’Oeil D’Or al mejor documental en el Festival de Cannes, Francia, 2019.
Chile-Francia, 2019 / 84’ (TP)
Dirección Patricio Guzmán.
Testimonios Francisco Gazitúa (escultor), Javiera Parra (cantante), Álvaro Amigo (vulcanólogo), Vicente Gajardo (escultor), Guillermo Muño (pintor), Pablo Salas (Cineasta), Jorge Baradit (Escritor).
Sinopsis: En Chile, cuando el sol se levanta ha debido escalar colinas, paredes, cumbres, antes de alcanzar la última piedra de Los Andes. En mi país la cordillera está en todos lados, pero para los chilenos es tierra desconocida. Luego de haber ido al norte por Nostalgia de la luz y al sur por El botón de nácar, he querido filmar de cerca esta inmensa columna vertebral para develar los misterios reveladores potentes de la historia pasada y reciente de Chile.
Ciclo 'Los Martes del Documental'
El cine de no ficción es uno de los principales valores de las cinematografías de América Latina. Avalados por incuestionables méritos artísticos, los documentales latinoamericanos continúan generando un espacio que propicia la reflexión y el debate tan necesarios en la sociedad actual.
Casa de América retoma el ciclo Los Martes del Documental como parte de su programación propia y continuará siendo un punto de encuentro con las obras notables del género, tanto por aquellas que destacan particularmente por sus valores cinematográficos, como las que lo hacen por sus contenidos, en los que abordan los temas más acuciantes de la sociedad contemporánea.
La diversidad de temas y propuestas estético-narrativas, y en particular la pluralidad de los posicionamientos frente a las complejas realidades sociales y políticas, despiertan cada vez más el interés de amplios sectores del público y el reconocimiento de la crítica. Desde el “documental de creación” los documentales latinoamericanos han difuminado las fronteras entre la ficción y la no ficción y han creado algunas de las obras más extraordinarias del cine contemporáneo.
Casa de América se propone con este preciado ciclo seguir abriendo espacios a todos los géneros en sus múltiples formas de representación, y a sus creadores que hacen de la libertad creativa su principal herramienta de expresión.
Fecha y hora
📅 Martes 15 de marzo de 2022.
⌚ 19.00.
📍 Cine de Casa de América - sala Iberia.
▶ Aforo 90 localidades.
Entrada libre hasta completar aforo.
Las entradas se distribuirán en el Punto de Información una hora antes del comienzo de las actividades.
Organizan:
Dirección Patricio Guzmán.
Producción Atacama Producciones (Chile).
Coproducción ARTE (Francia).
Productora Renate Sachse.
Productora ejecutiva Alexandra Galvis.
Coproductores Oliver Pere, Eric Lagesse.
Guion Patricio Guzmán.
Investigación Nicolas Lasnibat.
Fotografía Samuel Lahu.
Montaje Emmanuelle Joly.
Sonido Alvaro Silva Wuth.
Música Miranda & Tobar.
Testimonios Francisco Gazitúa (escultor), Javiera Parra (cantante), Álvaro Amigo (vulcanólogo), Vicente Gajardo (escultor), Guillermo Muño (pintor), Pablo Salas (Cineasta), Jorge Baradit (Escritor).
Realizada con el apoyo de Fondo de Producción Audiovisual de Chile, Convocatoria 2018.
Patricio Guzmán (Santiago de Chile, 1941)
Director y productor.
En 1960 cursa estudios en el Instituto de Teatro, en 1961 en la Facultad de Historia y entre 1962 y 1965 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. Entre 1963 y 1965 estudia cine en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica de Chile. Entre 1966 y 1969 estudia en la Escuela Oficial de Cinematografía (E.O.C.) de Madrid, España, donde en 1970 se diploma como director-realizador con el mediometraje Paraíso ortopédico. Es autor de Juegos de verdad (Novela. Ed. Luis Rivano, Santiago de Chile 1962), La batalla de Chile. Guión y método de trabajo (Col. Libros Hiperión. Ed. Ayuso. Madrid 1977) y El cine contra el fascismo. (Ed. Fernando Torres, Valencia 1978).
Después del golpe de Estado de Pinochet, es detenido y encarcelado por dos semanas en el Estadio Nacional. En 1973 se exilia en Cuba, posteriormente a España y finalmente en Francia, pero sigue profundamente unido a su país y a su historia.
Durante el período de Gobierno de Salvador Allende filmó la trilogía documental La batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas (1975-1979), coproducida por el cineasta francés Chris Marker, que tuvo una amplia repercusión internacional, numerosos reconocimientos y sigue estando considerada hoy como uno de los diez mejores films políticos de todos los tiempos y como uno de los más importantes del género a escala mundial.
Entre 1980 y 1982 realizó La rosa de los vientos, su primera y única película de ficción, estrenada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes en 1983. A partir de 1985 realizó el proyecto México Precolombino, integrado por cinco cortometrajes acerca de la cultura azteca. En 1986 regresa a Chile (aún bajo la dictadura de Pinochet), para filmar las actividades de la Iglesia Católica en favor de los derechos humanos, y posteriormente realiza el documental En nombre de Dios. En 1996-1997, regresa a Chile y filma Chile, la memoria obstinada. Sus siguientes obras incluyen: La isla de Robinson Crusoe (1999), El caso Pinochet (2001, Semana de la Crítica-Festival de Cannes), Madrid (2002), Salvador Allende (2004, Selección Oficial - Festival de Cannes), Mi Julio Verne (2005) y Nostalgia de la luz (2010), presentación especial dentro de la sección oficial del Festival de Cannes y premio al Mejor Documental otorgado por la Academia Europea de Cine y El botón de nácar (2015), Oso de Plata en el Festival de Berlín.
La cordillera de los sueños, su más reciente film, fue presentado en su estreno mundial en la Selección Oficial del Festival de Cannes 2019, donde ganó Premio Oeil d’Or al mejor documental. La película clausura la trilogía que inició con Nostalgia de la Luz.
Patricio Guzmán es uno de los grandes cineastas de nuestra época. Ha consagrado su carrera cinematográfica al cine documental. Todas sus obras han recibido numerosos premios y son seleccionadas regularmente para participar en los festivales internacionales más importantes. Paralelamente a su trabajo como director imparte talleres acerca del cine documental en diversos países de Europa y América Latina. Ha sido el director-fundador del Festival Internacional de Cine Documental de Santiago (FiDocs - Chile). En 2013 fue invitado a formar parte de la Academia de cine de los Estados Unidos.
En marzo de 2015, mi documental El botón de nácar, coproducción con España,fue presentado en Berlín donde recibió el Oso de Plata a Mejor Guion, más tarde fue nominado a los premios César en Francia. Algunos meses después, lo presenté en Chile en el marco de FIDOCS (el festival que cree hace veintiún años en Santiago). El buen recibimiento de la película me sorprendió gratamente.
Había preparado una larga lista de argumentos para defenderla, porque estaba acostumbrado a que mis documentales suscitaran polémica. Se refieren al golpe de Estado de Pinochet y el público no quiere que le hablen de los desaparecidos de la dictadura, de sus muertos, sus prisioneros políticos, de personas torturadas,etc.Pero esta vez no hubo necesidad de justificar el propósito de la película. La gente se mostró más interesada y abierta que nunca. El botón de nácar fue presentada durante bastante tiempo en las salas de cine y vista por miles de espectadores.
Y eso no fue todo, poco tiempo después, el Ministerio de Educación de Chile compró copias de mis otras películas para presentarlas en universidades y colegios1. Mi país que creía “sin memoria” comenzaba a interesarse en su pasado. Salía de su amnesia, desempolvaba los textos que relataban su historia. También me di cuenta que la nueva generación se interesaba mucho más que antes en la suerte que corrieron prisioneros, fusilados y exiliados. La represión había reinado durante decenas de años, ¿se habría convertido aquello en un sujeto de actualidad? Algo totalmente nuevo para mí que hizo evolucionar la relación con mi tierra natal, la que exploro en mi trabajo desde hace cuarenta años.
Tanto así, que la manera con la que veo mi película, La cordillera de los sueños, que después de Nostalgia de la luz y El botón de nácar, será el último capítulo de esta trilogía que comencé hace diez años, se vio transformada a sí misma. El sentido de la película tomó cuerpo. Sigue siendo, sin duda, la confrontación de los hombres, el cosmos y la naturaleza; pero esta cadena montañosa gigantesca que es el corazón de mi temática se convirtió claramente para mí en la metáfora de lo inmutable, de lo que nos queda y nos habita cuando creemos haberlo perdido todo. Sumergirse en la cordillera, es sumergirme en mis recuerdos. Escarbando en las cimas escarpadas, hundiéndome en sus valles profundos, comienzo un viaje introspectivo que tal vez me revele en parte los secretos de mi alma chilena.
cine