cine

Del 3 al 6 de noviembre del 2021

Roles de género. Construcción de identidades

72157720093111165

Con motivo de la celebración de la 4ª edición del Festival Cine por Mujeres, Casa de América presenta del 3 al 6 de noviembre, una programación propia, con la cual colabora nuevamente con el Festival con el propósito de contribuir a la difusión del cine con sello de mujer, y la visibilización del gran potencial de las mujeres cineastas de Iberoamérica.

Son necesarias las múltiples voces y miradas de las mujeres, y de los hombres, en todas las manifestaciones artísticas. Y es necesario también abrir un espacio para que como creadoras e intérpretes de la realidad sean reconocidas en la industria cinematográfica y por el público. Desde su primera edición, en 2018, Casa de América se sumó a esta valiosa iniciativa apoyada por instituciones públicas y privadas y tiene la voluntad de seguir formando parte de esta imprescindible cita anual.

Programa

Miércoles 3 de noviembre

19.00. Charla '¿De dónde nacen mis historias?'
- Paula Hernández, directora y guionista.

Proyección
LAS SIAMESAS
Argentina, 2020 / 80’ (+12)
Dirección: Paula Hernández.


Jueves 4 de noviembre

 19.00. Charla Filmar con la piel: género, raza y márgenes en el cine de Sara Gómez.

De cierta manera fue el primer y último largometraje de Sara Gómez, un film que tensiona las fronteras entre el documental y la ficción para incidir en las contradicciones individuales y las zonas de sombra, como el machismo, de la Cuba revolucionaria. Es, además, fruto de una extraordinaria trayectoria documental -con títulos como Iré a Santiago (1964), Guanabacoa: Crónica de mi familia (1966) o En la otra isla (1968)- en la que desplegó innovadores recursos para explorar la identidad y los márgenes de lo social y lo cinematográfico. “A Sara -como decía Tomás Gutiérrez-Alea- le hubiera gustado hacer cine sin cámaras, sin micrófonos”.

Esta presentación pretende ofrecer ciertas claves sobre esta posición ética y estética de su cine.

- María Luisa Ortega, investigadora y profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Madrid.

Proyección
DE CIERTA MANERA
Cuba, 1974 / 79’ (+12)
Dirección: Sara Gómez.


Viernes 5 de noviembre

19.00. Proyección 
DE CIERTA MANERA
Cuba, 1974 / 79’ (+12)
Dirección: Sara Gómez.


Sábado 6 de noviembre

19.00. Diálogo 'En la diversidad está la riqueza'.
- Ángeles Cruz, actriz y cineasta, acerca de los procesos creativos en su trayectoria artística.

Proyección
NUDO MIXTECO
México, 2021 / 91’ (+12)
Dirección: Ángeles Cruz.

Fecha y hora
📅 Del 3 al 6 de noviembre de 2021.
⌚ 19.00.
📍 Cine de Casa de América - sala Iberia. 
▶ Aforo 70 localidades.
Entrada libre hasta completar aforo.
Las entradas se distribuirán en el Punto de Información una hora antes del comienzo de las actividades.

Cine por Mujeres

 

LAS SIAMESAS
Argentina, 2020 / 80’ (+12)
Dirección: Paula Hernández.

Semana de Cine Internacional de Valladolid, (SEMINCI). España, 2021 (Competencia Oficial)
Festival Cine Por Mujeres. Madrid, España, 2021 (Competencia Oficial).

Ficha técnica
Producción: Tarea Fina.
Guion: Paula Hernández, Leonel D’Agostino, basados en el cuento homónimo de Guillermo Saccomano.
Productor ejecutivo: Juan Pablo Miller.
Productores: Juan Pablo Miller, Paula Hernández.
Fotografía: Iván Gierasinchuk.
Dirección artística: Julieta Dolinsky.
Montaje: Rosario Suárez.
Sonido: Catriel Vildosola.
Música original: Ulises Conti.

Intérpretes: Rita Cortese, Valeria Lois, Sergio Prina, Sebastián Arzeno, Edgardo Castro.

Sinopsis: Clota y Stella son madre e hija. Viven solas en un viejo caserón familiar, encorsetadas en una rutina endogámica. Un día, Stella recibe una noticia: su padre ha muerto y dos departamentos pequeños en una ciudad balnearia le tocan como herencia. Stella decide iniciar un viaje para conocer ese milagro que se le presenta como una nueva y última posibilidad de independizarse, pero Clota percibe eso mismo como una separación quirúrgica y aterradora.

Nota de la directora
Las siamesas es una metáfora sobre la imposibilidad del desapego entre una madre y una hija. Sobre la inevitable condición de ser una sin la otra. Es una road movie en el umbral de una tormenta. Un viaje de encierro espacial y emocional, que deja ver entre sus pliegues el horror que proviene del universo primero: la familia. Son ellas, con sus excesos, sus repeticiones; con la locura desatada de una y la sumisión efervescente de la otra, las que hacen que la historia se vuelva monstruosa, risible y trágica. Es una reflexión sobre el amor. El amor descarrilado. Y sobre la libertad que encierra el verdadero amor.

Paula Hernández (Argentina, 1969)

Guionista y directora. Cursó estudios en la Universidad del Cine (FUC) de Buenos Aires.

Fue becaria del Berlinale Talent Campus, y para el desarrollo de sus proyectos ha recibido el apoyo de diversos fondos como: Visions Sud Est Fund (Suiza), Global Film Initiative (Estados Unidos), Equinoxe TBC (Francia) y el Berlinale Coproduction Market (Alemania). Ha realizado los cortometrajes: Rojo (1992), Kilómetro 22 (1996), Eva (2003) que formó parte de la serie de Telefe Mujeres en rojo, Doce clavos (2018), Tres Virginias (2013), Malasangre (2010), que formó parte de “25 años bicentenario”, el documental Familia Lugones (2007) y el capítulo 7 de la serie de televisión Vientos de agua (2005), creada por Juan José Campanella.

En 2011 realiza su primer largometraje, Herencia (2001) que obtuvo entre otros galardones: Premios del Público y Mejor Actriz (Rita Cortese) en el Festival de Amiens, Francia; Premio Mejor Película y mención a Rita Cortese en el Festival Latino de Miami, Estados Unidos; Premios Mejor Película y Mejor actriz en wl Festival de Viña del Mar, Chile. La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina la distinguió como Mejor Ópera Prima, Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto (Julieta Díaz). Lluvia (2008), ganó el Premio Especial del Jurado y el Premio a la Mejor Actriz (Valeria Bertucelli) en el Festival de Huelva, España, Mejor Película en el Festival de Mannheim (Alemania) y el Premio del Público en el Festival de Gramado, Brasil.

Su tercer largometraje, Un amor (2011), fue reconocido con el Cóndor de Plata Revelación para la actriz Elena Roger por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina y con el Premio Sur al Mejor Guión Adaptado por la Academia de Cine de la Argentina. Los sonámbulos (2019, tuvo su premiere mundial y fue selección oficial del Festival de Toronto, Canadá, del Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos) y del Festival de La Habana, donde recibió el Premio Coral a la Mejor Película, Mejor Guion y Mejor Actriz (Valeria Bertucelli). Fue distinguida, además, por la Academia de Cine de la Argentina con los Premios Sur 2019 a la mejor directora, película, vestuario, maquillaje y música.

Su último largometraje, Las siamesas (2020), estreno en el Festival de Mar del Plata (Argentina) y estreno internacional en el Festival de Miami (Estados Unidos), es selección oficial de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y del Festival Cine Por Mujeres, en ambos en la sección competitiva, España 2021. En los Premios Platino 2021, su actriz protagónica (Valeria Lois) fue nominada como mejor actriz.

Las siamesas representará a Argentina en las nominaciones a los premios Oscar de la Academia de Cine de los Estados Unidos.

Las siamesas fue la gran ganadora de los Premios SUR 2021, que otorga anualmente la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina que distinguió a la película con 9 galardones, incluyendo mejor película, mejor directora, mejor actriz protagónica (Valeria Lois), mejor guion adaptado, mejor dirección de arte, mejor vestuario, mejor maquillaje, mejor fotografía y mejor montaje.

 

DE CIERTA MANERA
Cuba, 1974 / 79’ (+12)

Proyección por primera vez en España de la copia restaurada.
Un convenio suscrito entre el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la firma alemana Arsenal-Instituto de Cine y Videoarte de Berlín ha posibilitado la restauración digital de este clásico del cine nacional. El único largometraje de ficción dirigido por Sara Gómez, devenida una cineasta de culto en el ámbito internacional por la solidez y trascendencia de su obra, figura en todas las selecciones de las mejores películas producidas por el ICAIC.

Ficha técnica
Dirección: Sara Gómez.
Producción: ICAIC.
Productor: Camilo Vives.
Guion: Sara Gómez Tomás González.
Fotografía: Luis García.
Escenografía: Roberto Larrabure.
Montaje: Iván Arocha, Tomás Gutiérrez-Alea.
Sonido: Germinal Hernández.
Música: Sergio Vitier.
Intérpretes: Mario Balmaceda, Yolanda Cuéllar, Mario Limonta, Isaura Mendoza, Bobby Carcasés, Sarita Reyes.
Actores naturales: Guillermo Díaz, Berta Hernández, Lazarito González, Cándido López, Amparo Calderín.

Sinopsis: La acción transcurre en el barrio de Miraflores, construido en 1962 para acoger a los habitantes de una zona de barrios marginales que la Revolución había prometido erradicar. Una maestra tiene que enfrentarse a los múltiples problemas que plantea esa población marginal, que choca con los nuevos valores ya en vigor, mientras siguen vivas las creencias tradicionales y los viejos prejuicios. Paralelamente a su trabajo, la joven maestra afronta las diferencias y los conflictos que surgen en su relación amorosa, marcada también por la oposición entre las antiguas mentalidades y las nuevas actitudes. El filme se basa en hechos reales y combina el documental con la ficción.

De cierta manera trata un tema inédito hasta ese momento en el cine cubano. Toma historias y personajes reales y explora un universo en el que se contraponen el marginalismo (visto no solo como un fenómeno social y económico, sino también de resistencia cultural) y la nueva moral. Y lo hace insuperablemente. Porque si bien es un film imperfecto (o de factura descuidada, como se ha dicho), es al mismo tiempo novedoso técnicamente y con una narrativa nada tradicional.

Si el cine imperfecto se sustenta en suplir las deficiencias técnicas por la imaginación y la autenticidad, esta primera obra depurada, debe ser apreciada desde esta perspectiva como un pequeño clásico; en su deliberada simplicidad revela profunda maestría”. Ambrosio Fornet en Trente ans de cinéma dans la Réolution, en Le cinéma Cubain. (Ed. Centre Georges Pompidou, Paris, 1990).

Su propuesta parte de la autenticidad y es quizás esa “factura descuidada” la que le permite explorar, con natural espontaneidad y esa mirada ausente de paternalismo, en la historia de la cultura marginal y en las causas por las cuales su proceso de transformación tropezará con enormes conflictos.

Conversando con la escritora francesa Marguerite Duras, Sara Gómez, comentaba a propósito de una de sus preocupaciones fundamentales:

“En mi caso personal y en el de muchos conocidos, la mayor dificultad ocurre en la ética doméstica, en las reglas de convivencia en el hogar. Hay cosas que aceptamos previamente por un procedimiento intelectual y que luego producen una grave y terrible contradicción emocional. Sé muy bien lo que quiero hacer de mí, lo que es necesario hacer conmigo, con mi vida, pero ocurre que casi siempre vacilo, vacilo hasta la desesperación y me he llegado a creer impotente frente a mi propia inercia. No me siento capaz de hacer nada, de romper con ellos, con los que se opondrían a causa de sus viejos valores, ellos son mis padres, mi abuela, mis afectos y van a sufrir, podrían morir y me siento responsable, los necesito de cierta manera”.

Sara Gómez (Cuba, 1943-1974)

Directora y guionista.

Realizó estudios de música en el Conservatorio de La Habana, y ejerció el periodismo en el periódico estudiantil Mella y en el semanario HOY, domingoEn 1961 se vinculó al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Colaboró como asistente de dirección en el documental Salut les cubains (Agnes Varda, 1963), Cumbite (Tomás Gutiérrez-Alea, 1964) y El robo (Jorge Fraga, 1965).

Fue la primera mujer cubana realizadora de cine. Entre 1964 y 1973, realizó varios documentales entre los que destacan: Iré a Santiago (1964), ...Y tenemos sabor (1967), Una isla para Miguel y En la otra isla (1968). En ellos se aprecia no solo su talento artístico, sino su sensibilidad para penetrar en zonas muy complejas de la sociedad cubana, particularmente los sectores populares y marginales.

Su prematura muerte privó al cine cubano de una de sus más prometedoras creadoras. De cierta manera (1974), es su único largometraje de ficción y fue concluido por los cineastas Tomás Gutiérrez-Alea y Julio García Espinosa.

La Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica lo seleccionó entre los films más significativos del año de su estreno.

María Luisa Ortega

Doctora en Filosofía y profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es directora de Secuencias. Revista de Historia del Cine y co-directora del Máster en Guion de Cine, Series de TV y Dramaturga. Ha participado en numerosos libros colectivos, como Cine documental en América Latina (2003), Cuba. Cinéma et Révolution (2006), El 68 y el cine en América Latina (2015), The Routledge Companion to Latin America Cinema (2017) o El cine documental. Una encrucijada estética y política Inquisiciones contemporáneas al sistema audiovisual, (2020); es editora, entre otros, de Mystère Marker. Pasajes en la obra de Chris Marker (2006), Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto (2008) y Le Nouveau du Cinéma Argentin, (2015). Ha sido programadora de los festivales de cine Documenta Madrid (Festival Internacional de Cine Documental de Madrid) et Cines del Sur (Festival Internacional de Cine de Granada). En estos momentos participa en un proyecto de investigación sobre el Noticiero ICAIC Latinoamericano auspiciado por el Institut national de l'audiovisuel INA (Francia), el ICAIC y Sorbonne Université.


Contexto

Al inicio de la década de los sesenta, como parte del plan de desarrollo urbano destinado a suprimir los barrios marginales de La Habana, se construye, con la ayuda de sus propios habitantes, un nuevo reparto. Miraflores, que sustituirá a Las Yaguas, una de las zonas de marginalismo de mayor concentración y densidad poblacional, situada en plena capital. En su nuevo espacio los habitantes, con sus actitudes y mentalidades, con su tradición de pobreza, ignorancia y misticismo, muy pronto conocerán la violencia que implica la radicalización del cambio social. Y es aquí, en ese mundo de tabúes y valores en crisis en el cual el machismo ocupa un lugar preponderante, que De cierta manera recrea una trama compleja de situaciones donde lo popular se opone al populismo, lo cubano a la chabacanería y la autenticidad al estereotipo, para ofrecer no un árido análisis sociológico, sino un sensible y profundo examen del ser humano inmerso en las transformaciones revolucionarias.

Las relaciones amorosas entre una maestra que llega a trabajar en el barrio y un obrero, nos acercan a dos de sus personajes en conflicto. En la pareja surgen las tensiones de clase, la confrontación por la diferencia de principios, costumbres y conceptos que amenazan la estabilidad de la relación. Ambos lucharán contra sus prejuicios. Yolanda se debate en un medio laboral y social que le es ajeno e intenta comprenderlo para poder ayudar. Rodeada de niños y adolescentes inadaptados al régimen escolar o en estado de pre-delincuencia, de madres a las cuales el día escamotea sus horas y apenas sobreviven en medios de lacerantes condiciones de su vida, se siente impotente. Mario se enfrenta a nuevo código de la moral, de la hombría, de la amistad. Un sentido hasta ahora desconocido de la responsabilidad individual y colectiva expresará su toma de conciencia. En sus conflictos con la ética marginal, rechaza valores, conserva y se aferra a otros; su tránsito será necesariamente doloroso.

Todo cambio social requiere de un proceso largo y duro. Y la lucha social y política será estéril sino parte de un conocimiento profundo de la naturaleza humana. Quizás por esta razón se exprese de forma más difícil y desgarradora en el sector marginal. El subdesarrollo, que ha generado la cultura marginal, no desaparece por arte de magia; sobrevive y no precisamente agonizante. Se intenta entonces provocarle un golpe mortal estableciendo un nuevo orden económico, oponiéndole una nueva escala de valores. Pero no queda otra alternativa que transformarlo todo, eliminar creencias, dentro del propio subdesarrollo. Obviamente el camino no será fácil. Porque frente al debate de la mujer que pretende vivir de acuerdo a las nuevas concepciones de la condición femenina, aflora como nunca el machismo; frente a los nuevos preceptos morales, se avivan las actitudes pequeño-burguesas; frente a las posiciones de vanguardia, al ideal del subvertirlo todo, se oculta la defensa de lo reaccionario que pugna por coexistir del brazo de lo revolucionario. El pasado va quedando atrás, pero sus patrones de conducta sobreviven en el nuevo entorno.

De cierta manera toma por título una frase dicha por la gente del “ambiente’, y no nos habla sólo de la responsabilidad que la sociedad tiene frente a estos sectores, sino también de su rechazo hacia ellos, de su incomprensión. Se advierte el dolor, la queja, un llamado de alerta que nos dice: la sociedad quiere transformarlos, integrarlos, pero para ello debe indagar en sus raíces, aprender a conocerlos y en ese conocimiento aprender a amarlos un poco…

Sara Gómez: Cineasta de culto

Considerada la primera mujer cubana directora de cine, Sara Gómez Yera (La Habana, 1943-1974), ejerció el periodismo tras cursar estudios de música en el Conservatorio de La Habana. Decidió abandonarlos al cabo de seis años porque, según sus palabras, «no quería ser una negra de clase media que tocaba piano». 

Se incorpora al ICAIC en 1961 como asistente de dirección y, mientras no la ubican en ningún equipo de realización, se entrena como editora y realizadora en 1962 de notas para la Enciclopedia Popular, departamento productor de documentales didácticos para el cual filma su primera obra: Plaza Vieja. Meses después, acompaña a Agnès Varda, entusiasmada por los febriles tiempos fundacionales de la Revolución, en su recorrido de un extremo a otro de la Isla para intentar aprehender la realidad cambiante con su cámara fotográfica en varios cientos de fotografías. Tradujo ese entusiasmo en el documental Saludos cubanos (Salut les cubains, 1963), en el que Sarita baila con el joven cienfueguero Nelson Rodríguez, otro novato en el ICAIC, quien llegaría ser uno de los más grandes editores del cine iberoamericano.

Sara Gómez desempeña por primera vez las funciones de asistente de dirección, junto a Manuel Herrera, para Tomás Gutiérrez-Alea en su largometraje de ficción Cumbite (1964). Ese mismo año, realiza su primer documental: Iré a Santiago, para el cual escribe el guion y la narración antes de asistir a Jorge Fraga en el rodaje de El robo (1965).

Entre 1964 y 1974, Sara Gómez filma poco más de una decena de breves documentales, sobre temas variados como la cultura popular, las tradiciones, la producción tabacalera, la música, la educación cívica, los accidentes del tránsito, el cuidado de los niños desde la atención prenatal, la democracia popular y el trabajo voluntario. En su coherente conjunto revelan una rara sensibilidad para acercarse a ellos con frescura, cierta dosis de ruda poesía, lograr entrevistas plenas de espontaneidad en las respuestas sobre álgidos asuntos como la delincuencia, la reeducación y el racismo, y conferirle una fuerte presencia a las mujeres. El reputado crítico británico Michael Chanan califica al díptico integrado por En la otra isla y Una isla para Miguel, ambos de 1968, como «sus documentales más extraordinarios, entre los más extraordinarios de los realizados por directores cubanos».

De cierta manera (1974), su primer y único largometraje —la cineasta falleció cuando el proceso de edición estaba avanzado— y fue concluido por Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa— constituye una original simbiosis de ficción y documental. Personajes reales se auto interpretan y terminan por confundirse con los escasos actores profesionales que intervienen para conseguir un ejemplo fundamental del proceso de sincretismo de tan diversos elementos. Apreciarla a casi cuatro décadas de su estreno suscita esa rara impresión, compartida con el clásico Memorias del subdesarrollo, de haber sido filmada hoy mismo.

Tomás Gutiérrez-Alea definió a Sara Gómez en estos términos: «Una de esas personas cuyo vacío nadie puede llenar […] todavía sentimos su falta, pensamos de vez en cuando lo que sería, lo que haría en este momento, no sólo en el cine, sino en la actitud ante la vida. […] A Sara le hubiera gustado hacer cine sin cámaras, sin micrófonos: directamente, y eso es lo que le da esa fuerza, y esa cosa única que lamentablemente, no creo que haya sido suficientemente valorada con los años, y yo creo que al paso de éstos su obra crece, cuando miramos hacia atrás todo lo hecho».

NUDO MIXTECO
México, 2021 / 91’ (+12)

Festival Internacional de Cine de Miami. Estados Unidos, 2021. (Sección Oficial)
Festival Internacional de Cine de Rotterdam. Holanda, 2021. (Harbour)
Festival Internacional Cine Hecho Por Mujeres. Madrid, España, 2021 (Competencia Oficial).

Ficha técnica
Dirección: Ángeles Cruz.
Producción Madrecine.
Coproducción Ei2Media, Avanti Pictures.
Productores Lucía Carreras, Lola Ovando, Ángeles Cruz.
Productores asociados Carlos Correa R. Noé Hernández, Pablo çtamez Sierra, Rodrigo Castillo Filomarino, Miguel Salgado, Paula Alamillo, Sonja Klümper.
Guion Ángeles Cruz.
Fotografía Carlos Correa R.
Dirección artística Basia G. Pineda Santos.
Montaje Miguel Salgado.
Sonido Pablo Tamez Sierra.
Música Rubén Luengas.
Intérpretes Noé Hernández, Aída López, Sonia Couoh, Eileen Yañez, Myriam Bravo, Jorge Doal.

Sinopsis: Tres historias que se entrelazan durante la celebración de la patrona en, un pueblo de la Oaxaca mixteca. María entierra a su madre, su padre la rechaza y, en la incertidumbre, le propone a Piedad, su amor de infancia, que se vaya con ella. Esteban regresa después de tres años para descubrir que Chabela, su esposa, vive con otro hombre; enfurecido, llama a la gente del pueblo para procesarla en una asamblea. Toña revive su propio dolor ante el abuso de su hija cuando regresa para enfrentarse a su familia para protegerla.

Ángeles Cruz (México)

Actriz de cine, teatro y televisión. Directora y guionista.

Estudió en el Centro de Educación Artística Miguel Cabrera, en Oaxaca, y posteriormente realizó la Licenciatura en Actuación en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Antes de escribir y dirigir su primer largometraje Nudo mixteco (2021), realizó tres cortos galardonados a nivel nacional e internacional: La tiricia o cómo curar la tristeza (2012), ganador del Ariel y la Diosa de Plata como mejor cortometraje en 2013, entre otros numerosos premios, La carta (2016) y Arcángel (2018), Premio Coral al Mejor Cortometraje en el Festival de La Habana, Cuba.

Como actriz ha participado en más de una decena de largometrajes nacionales e internacionales, entre ellos: La hija del puma (Åsa Faringer y Ulf Hultberg, 1994) por la que fue nominada por la academia sueca como mejor actriz, Rito terminal (Oscar Urrutia Lazo, 2000), que le valió una nominación por coactuación al Premio Ariel, El violín (Francisco Vargas, 2005), Tamara y la Catarina (Lucía Carreras, 2016), por el que recibió el Colón de Plata como Mejor Actriz en el Festival de Huelva y fue nominada al Premio Ariel a mejor actuación femenina en 2018; Dos Fridas (Ishtar Yasin, 2018), La ira o el Seol (Juan Mora, 2018) y Traición (Ignacio Ortiz, 2018).

Nudo mixteco, hizo parte de la selección del proyecto Cine en Construcción del Festival de San Sebastián, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Miami, Estados Unidos, y participó del Festival de Rotterdam, Holanda, en la sección Harbour.

Participa en la sección competitiva del Festival Internacional Cine Hecho por Mujeres, Madrid, España, 2021.

 

© Casa de América, 2025