V Centenario de la llegada de Hernán Cortes a México
Con motivo del quinto centenario de la llegada de Hernán Cortés a México se pretende reflexionar sobre la figura de Cortés y sobre su llegada al país americano. ¿Qué encontró cuando piso tierras centroamericanas? ¿Cómo era el Imperio Mexica? Estas y otras cuestiones se debatirán en unas jornadas de conferencias que tendrán lugar entre enero y junio en Casa de América.
Programa
17 de enero
Entre dos océanos. Noticias e imágenes de la geografía del Nuevo Mundo
José María García Redondo, investigador de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC.
14 de febrero
La ciencia española renacentista y la Nueva España
Miguel Ángel Puig-Samper, profesor de Investigación del Instituto de Historia-CSIC.
7 de marzo
La conquista de México: dos mundos-dos modos de conocimiento
Jesús Bustamante García, científico titular del Instituto de Historia-CSIC.
28 de marzo
Cortés y el tiempo histórico de nuestra era
Juan Ortiz Escamilla, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas-Sociales de la Universidad Veracruzana.
11 de abril
La familia de Cortés en México
Mª Carmen Martínez Martínez, profesora titular de Historia de América de la Universidad de Valladolid.
16 de mayo
Los privilegios de los otros. Los escudos de armas de la nobleza indígena por su participación en la Conquista
María Castañeda de la Paz, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM.
6 de junio
Lo Cortés no quita lo valiente. La imagen del conquistador en la España contemporánea
Salvador Bernabéu Albert, investigador científico de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC.
Fecha: entre enero y junio de 2019.
Hora: 19.00.
Entrada libre hasta completar aforo.
José María García Redondo
Es doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Desde 2016, ha sido investigador posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con anterioridad, fue investigador predoctoral en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Sevilla). Está especializado en historia del territorio americano, las interpretaciones del espacio y sus representaciones visuales durante la Edad Moderna (siglos XV-XVIII).Sus intereses se han centrado en la historia marítima y de la navegación, la construcción del conocimiento geográfico y la cartografía en América y el océano Pacífico. Es autor del libro Cartografía e Imperio. El Padrón Real y la representación del Nuevo Mundo, donde se analiza la circulación de los saberes entre Portugal, España, Asia y América, atendiendo especialmente al papel de la ciencia náutica durante la llamada “Era de los descubrimientos”. Ha sido profesor de licenciatura en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y ha impartido cursos en master y doctorado en la Universidad de Sevilla, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Baja California Sur, donde actualmente participa como investigador en un proyecto de Historia Ambiental del Golfo de California. Es coordinador del seminario permanente 'Historia Pública: Difusión, memoria y usos del pasado'.
Miguel Ángel Puig-Samper
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense. Profesor de Investigación del Instituto de Historia del CSIC, en su Departamento de Historia de la Ciencia. Exdirector de la Editorial CSIC (2005-2013). De 1988 a 1991 fue Jefe del Departamento de Historia del Real Jardín Botánico. Más tarde ocupó el puesto de Vicedirector del Instituto de Historia (CSIC). Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido director de la revista Arbor del CSIC, redactor jefe de los Anales del Jardín Botánico y es Secretario de Redacción de Asclepio. Miembro del Comité Asesor de la revista Humboldt im Netz, que edita la Academia de Ciencias de Berlín-Branderburgo y la Universidad de Potsdam, así como de Revista de Indias. Miembro de la de la Society of History of Natural History, de la European Society for the History of Science, de la Asociación de Americanistas Europeos, de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, de la Asociación de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades de México y de la Sociedad Geográfica Española. Ha colaborado como docente en los cursos España y el Mundo Atlántico, University at Buffalo (The State University of New York)/Instituto de Historia (CSIC), 2012-2014, y colabora con el Máster de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Historia de América. Mundos Indígenas. Actualmente dirige el proyecto de investigación El coleccionismo científico y las representaciones museográficas de la naturaleza y la humanidad.
Jesús Bustamante García
Es doctor en Geografía e Historia (Antropología Americana), es científico titular del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), ha participado en 12 proyectos de investigación con financiación competitiva, siendo investigador principal en tres de ellos. Su investigación y publicaciones se organizan a partir de tres líneas: 1) El estudio de las fuentes coloniales sobre las sociedades indígenas americanas, especialmente las relativas al México central de lengua náhuatl. (22 artículos y capítulos de libros, tres libros editados y dos monografías, entre ellas su tesis doctoral: Fray Bernardino de Sahagún (una revisión crítica de los manuscritos y de su proceso de composición), México, UNAM, 1990). 2) El estudio de las principales empresas culturales de Felipe II asociadas a la construcción del Estado moderno en España, destacando la expedición científica de Francisco Hernández a la Nueva España. (22 artículos y capítulos de libro, así como el volumen colectivo M. QUIJADA y J. BUSTAMANTE (eds), Elites intelectuales y modelos colectivos. Mundo Ibérico (siglos XVI-XIX), Madrid, CSIC, 2002). 3) El estudio de la formación del método y el pensamiento antropológicos, incluyendo la dimensión lingüística, la imagen y los procesos de institucionalización, especialmente los asociados a museos y definición de patrimonio inmaterial. (22 artículos en revistas y capítulos de libro, 1 libro colectivo y 2 números monográficos de revistas especializadas, incluyendo J. BUSTAMANTE (ed), Museos de Antropología en Europa y América Latina: crisis y renovación, monográfio de Revista de Indias (Madrid), vol. 72, núm. 254 (2012), pp. 9-238.
Juan Ortiz Escamilla
Es Doctor en Historia por El Colegio de México (1992) e Investigador de la Universidad Veracruzana desde 1997. Es reconocido por sus trabajos sobre la historia de la guerra en México, especialmente la civil de 1810 en México, y sobre la formación y desempeño de las fuerzas armadas durante la primera mitad del siglo XIX. De su obra sobre la guerra y los movimientos sociales en México destacan: Calleja. Guerra, botín y fortuna (2018); Guerra. Historia ilustrada de México (2018);El Veracruz deHernán Cortes (2015);Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, edición corregida y aumentada (2014); con Martín Aguilar, Historia general de Veracruz (2011); El Teatro de la Guerra. Veracruz, 1750-1825,(2008); Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX, (2005), con José Antonio Serrano, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (2007). También ha publicado más de 40 textos cortos entre artículos, capítulos de libros y ensayos, en México, España, Colombia, Venezuela, Bélgica, Francia, Argentina, Ecuador y Estados Unidos. Ha dirigido más de 30 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Mª Carmen Martínez Martínez
Catedrática de Historia de América en la Universidad de Valladolid, ha realizado estancias de investigación en L´Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la de Oxford. En 2015 fue Professeur Invité en la Sorbona. A lo largo de su carrera ha impartido cursos y seminarios en universidades y centros de investigación de Europa y América. Sus principales líneas de investigación son: las relaciones España-América, los movimientos migratorios, la administración de Justicia, el mundo de la correspondencia privada y, en las últimas décadas, la figura de Hernán Cortés y su época. Es autora, entre otras, de las siguientes publicaciones: La emigración castellana y leonesa a las Indias, 1517-1700 (1993); Hernán Cortés. Cartas y memoriales (2003); «Cartas privadas de Hernán Cortés al Licenciado Núñez» (2004); «Cartas de Alonso del Castillo Maldonado desde México» (2005); En el nombre del hijo. Cartas de Martín Cortés y Catalina Pizarro (2006); Desde la otra orilla. Cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, siglos XVI-XVIII (2007); «Francisco López de Gómara y Hernán Cortés. Nuevos testimonios de la relación del cronista con los marqueses del Valle de Oaxaca» (2010); Veracruz 1519. Los hombres de Cortés (2013); «Francisco López de Gómara y la Orden de Alcantará» (2014); Martín Cortés. Pasos recuperados, 1532-156 (2017); «Bernal Díaz del Castillo: memoria, invención y olvido» (2018). También ha coordinado, con Alicia Mayer, la obra Miradas sobre Hernán Cortés (2016). En la actualidad trabaja sobre los procesos judiciales en los que se vio inmerso Hernán Cortés.
María Castañeda de la Paz
Doctora en Historia de América (Dpto. de Historia de América), Universidad de Sevilla, España / Universidad de Leiden, Países Bajos. Licenciada en Geografía e Historia (Dpto. de Prehistoria y Arqueología), Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Actualmente es investigadora Titular “A” de Tiempo Completo, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2006. Entre sus publicaciones destacan: Verdades y mentiras en torno a don Diego de Mendoza Austria Moctezuma, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM; Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo; Colegio Mexiquense, México, 2017; En busca de agua para no morir de sed. Fray Francisco de Tembleque y la construcción del acueducto de Otumba y Zempoala, Fondo editorial del Estado de México, Colegio Mexiquense e Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 2015; Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII al XVI), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 2013; Los escudos de armas indígenas: de la Colonia al México Independiente, María Castañeda de la Paz y Hans Roskamp (coords.), Colegio de Michoacán e Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 2013; La Pintura de la Peregrinación Culhuaque-Mexitin (El Mapa de Sigüenza). Análisis de un documento de origen tenochca, Colegio Mexiquense – INAH, México, 2006.
Salvador Bernabéu Albert
Es investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC, Sevilla). Está especializado en la Expansión Europea en América y el Pacífico, así como en la construcción del Americanismo español (siglos XIX-XX). Además del libro de referencia La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas (Madrid, Museo Naval, 2000), cabe destacar Poblar la inmensidad. Sociedades, conflictividad y representación en los márgenes del Imperio Hispánico (siglos XV-XIX) (Madrid, Ediciones Rubeo, 2010); La Nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales (Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014), Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila (Madrid, CSIC, 2013), en colaboración con Carlos Martínez Shaw, y Conocer el Pacífico. Exploraciones, imágenes y formación de sociedades oceánicas (Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015).
sociedad
Hernán Cortés en el siglo XXI
Vídeo de la presentación del programa del V Centenario de su llegada a México
sociedad
Entre dos océanos. Noticias e imágenes de la geografía del Nuevo Mundo
Vídeo de la conferencia inaugural del ciclo sobre Hernán Cortés
video