Nuevas exposiciones en septiembre de 2024

 
 
Casa de América arranca la temporada de exposiciones 2024-2025 
 
Del Neo al Pop es un recorrido por la arquitectura contemporánea de raíz precolombina a través de la obra de cinco fotógrafos. La muestra se conecta con otras dos exposiciones de Alejandro Puente y Candelaria Traverso
 
Por otro lado, la exposición Vanguardias literarias transatlánticas del siglo XX. De Azul a Noigandres y más allá ofrece una selección de publicaciones de poesía y arte de vanguardia latinoamericana y española
 
Del Neo al Pop
Arquitectura contemporánea de raíz precolombina
📅 Del viernes 20 de septiembre al jueves 14 de noviembre de 2024.
⌚ Lunes a viernes de 11.00 a 19.30. Sábados de 11.00 a 15.00. Domingos y festivos, cerrado.
📍 Sala Frida Kahlo | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
▶️ Entrada libre hasta completar aforo.
Inauguración: jueves 19 de septiembre a las 19.00 horas. Imprescindible solicitar acreditación previa en [email protected]
 
La exposición Del Neo al Pop ofrece un recorrido por la arquitectura contemporánea de raíz precolombina a partir de la obra de cinco fotógrafos contemporáneos: el español José Manuel Ballester, los mexicanos Lourdes Grobet y Pablo López Luz, el peruano Mario Silva y el japonés Tatewaki Nio. Se trata de un arte que, partiendo de historicismos o “neos” de la primera mitad del siglo XX, desemboca en testimonios que muestran como la huella precolombina permeó (y lo continúa haciendo) la cultura popular en general y arquitectónica en particular.
 
En esta muestra convergen un conjunto de fotografías de José Manuel Ballester que testimonian la presencia de la arquitectura neoprecolombina tanto en territorio español como americano. En el caso de Lourdes Grobet, se exhibe parte de la serie “Neo-Olmayaztec” cristalizada desde inicios de los 80 en distintos lugares de México. De Pablo López Luz se integran dos de sus series, “Pyramid” y “Neo-Inka”, realizadas la primera en México desde 2012 y la segunda en Perú y Bolivia a partir de 2015. De Mario Silva, una selección de las obras que integraron su fotolibro “Lords, Pyramids and Replicas” (2007). Y finalmente, de Tatewaki Nio, un conjunto de fotografías que forman parte de sus series registradas en la ciudad de El Alto, en Bolivia, en torno a la llamada “arquitectura neoandina”.
 
Esta exposición está comisariada por  Rodrigo Gutiérrez Viñuales y organizada por Casa de América, la OEI, el  Instituto de América de Santa Fe (Granada) y la Fundación Antonio Pérez (Cuenca) en colaboración con el  Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL).
 
Alejandro Puente. Estructuras y sistemas amerindios
 
La exposición Alejandro Puente. Estructuras y sistemas amerindios, junto a las obras que se exhiben de Candelaria Traverso, conectan con Del Neo al Pop a través de la misma matriz: la influencia del arte precolombino en la modernidad y la contemporaneidad.
 
Alejandro Puente (La Plata, 1933 - Buenos Aires, 2013) es una de las figuras esenciales a nivel internacional en el proceso de relecturas y reformulaciones de las estéticas ancestrales del continente americano. Tras integrar, a finales de los 60, círculos de la vanguardia neoyorquina y participar en 1970 de Information, exposición paradigmática del arte conceptual en el MoMA, retornó a Argentina.
Alejandro Puente. Huincul, 1986
Acrílico sobre tela. 170 x 160 cm
Fue allí donde dio un giro decisivo en su producción para entroncarla de manera definitiva con estructuras y sistemas de la arquitectura y las artes precolombinas. Sintió que ese era el camino para concebir una mirada distinta a la europea, reafirmando también la idea de que la abstracción y el arte constructivo no tenían su origen en las vanguardias occidentales, sino que era posible explorarlas en las culturas de la antigüedad americana. La selección de obras que comprende esta exposición refleja distintas etapas del proceso creativo y la versatilidad técnica y estética de Alejandro Puente entre 1971 y 1996.
 
La selección de obras que comprende esta exposición abarca un amplio arco de producción que va desde 1971 a 1996, y refleja distintas etapas de ese proceso creativo y la versatilidad técnica y estética de Alejandro Puente. Es un muestrario de sistemas pictóricos en el que convergen las fuentes amerindias y la modernidad, y en el que se amalgaman diversos elementos estructurales y cromáticos, símbolos y codificaciones, muchos procedentes de los textiles andinos como grillas, tramas, grecas escalonadas, triángulos, rectas, espirales, ajedrezados y módulos repetitivos. A ellos se unen tanto estructuraciones procedentes de la arquitectura y la escultura incaicas —predominantes en sus últimas etapas— como diseños tomados de las cerámicas.
Candelaria Traverso. Chakanas
 
Candelaria Traverso (Córdoba, Argentina, 1991) exhibe en esta ocasión dos obras que operan a modo de homenaje a Alejandro Puente en un conjunto que se ha denominado "Chakanas". En las prácticas creativas de Candelaria se entrelazan los tiempos ancestrales con el presente, y concretamente con espacios informales como ferias y mercados, con el trabajo ambulante y el desplazamiento. Como ella misma cuenta, vivió su niñez y adolescencia en Jujuy, provincia del noroeste argentino que linda con Bolivia, donde conoció la feria en la que se vende ropa en desuso que viene de Estados Unidos, de Corea, de Europa o de China. Para la artista, ese contraste entre la ropa del primer mundo, que es relocalizada en estos escenarios andinos, junto a otras muchas prácticas ancestrales que se dan en estos espacios, siempre fue una gran experiencia estética.
Candelaria Traverso. Fractal, 2022
Patchwork en arpillera sintética. 285 x 300 cm
Empezó a utilizar esas materias primas para concebir sus obras y así llegó a las arpilleras plásticas con las que se envuelven los fardos que provienen de los distintos países, y que tienen las inscripciones tanto de todo el recorrido que hacen, como las de los feriantes que van comprando esos fardos en la frontera argentino-boliviana. Con ellas realiza tapices inspirados en textiles andinos, recuperando sus geometrizaciones y escalonamientos, y conectando simbólicamente el pasado ancestral con el presente global.
 
Esta exposición está comisariada por  Rodrigo Gutiérrez Viñuales y organizada por Casa de América, la OEI, el  Instituto de América de Santa Fe (Granada) y la Fundación Antonio Pérez (Cuenca) en colaboración con las galerías Herlitzka & Co (Argentina) y Galería Henrique Faria New York (Nueva York).

Vanguardias literarias transatlánticas del siglo XX. De Azul a Noigandres y más allá
📅 Del 19 de septiembre al 14 de noviembre de 2024.
⌚ Lunes a viernes de 11.00 a 19.30. Sábados de 11.00 a 15.00. Domingos y festivos, cerrado.
📍 Salas Guayasamín y Torres García | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.
▶️ Entrada libre hasta completar aforo.
Inauguración: viernes 20 de septiembre a las 19.00 horas. Imprescindible solicitar acreditación previa en [email protected]
La exposición Vanguardias literarias transatlánticas del siglo XX. De Azul a Noigandres y más allá ofrece una selección de publicaciones de poesía y arte de vanguardia latinoamericana y española de los fondos de la colección bibliográfica López Triquell, que desde la década de los 90 del pasado siglo ha reunido una colección de gran singularidad y relevancia. Se expondrán unas  500 publicaciones entre libros, revistas, manifiestos y otros impresos, acompañados de algunos manuscritos, cartas, cuadernos, fotografías y obras de arte.
 
La colección bibliográfica López Triquell ha ido creciendo hasta aglutinar ediciones originales de publicaciones fundamentales, incluyendo rarezas bibliográficas de gran significación. Hoy en día, podemos considerarla una de las más importantes y completas en su ámbito del mundo.
 
Esta muestra pretende realizar un viaje en el tiempo (1900/1970) a través de los diferentes movimientos de vanguardia acaecidos en Latinoamérica y España y su interacción con los cambios políticos y sociales.
 
Aunque la gran amplitud del territorio geográfico abarcado ha provocado que la muestra se haya dividido por países para una mejor comprensión del público, la exposición pretende reflejar las similitudes entre países, ayudando a crear una memoria colectiva de Latinoamérica más allá de la unidad lingüística. 
 
En la serie dedicada a España pueden verse libros, manifiestos y revistas protagonizados por el Ultraísmo y la generación del 27. En Argentina, destacan la corriente del Criollismo y dos agrupaciones rivales: el Grupo de Florida y el Grupo de Boedo. Se podrá ver también la primera edición de dos poemarios muy poco conocidos de Julio Cortazar. En la serie de  Uruguay, destaca la importancia que la mujer adquiere como creadora de una nueva estética renovadora (Ida Vitale, Idea Vilariño y Cristina Peri Rosi). En Chile destaca Vicente Huidobro, del que se expondrán más de una quincena de publicaciones, pues él es sin duda el paradigma de escritor vanguardista y polemista del siglo XX, un explorador de nuevas sendas estéticas y un faro para otros autores.  Perú estará ampliamente representado por la obra de César Vallejo, además de por libros indigenistas con gran compromiso político. Colombia ofrece otra de las grandes rarezas bibliográficas de la exposición: ‘Suenan Timbres’, de Luis Vidales. En la región de Centroamérica destaca la figura fundamental de Rubén Darío y su poemario ‘Azul’, obra maestra del simbolismo en lengua hispana. Otro de los países más prolíficos e interesantes es México, cuya representación se inicia con el rarísimo libro de Tablada, ‘Li-Po’, de suma importancia por ser el primer libro de caligramas de toda Latinoamérica.
 
 
Muestra comisariada por Juan Manuel Bonet y José Ignacio Abeijón.
 
✉️ Para más información, escríbenos a [email protected]
📄 Puedes consultar nuestras notas de prensa en casamerica.es/prensa 

© Casa de América, 2025