La rebelión de Lope de Aguirre y sus Marañones
Beatriz Pastor
05/12/17. Conferencia 'La rebelión de Lope de Aguirre y sus Marañones. Todo un laberinto', dentro de 'El archivo colonial. Márgenes y materialidades', IV Seminario de Escrituras Virreinales.
El acto estuvo a cargo de Beatriz Pastor, de la Dartmouth University, y lo presenta Alejandra Costas Larreteguy, de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC.
Desde las márgenes del discurso oficial, el corpus de textos escritos por los participantes de la Jornada a Omagua y Dorado que encabezó Pedro de Ursúa en 1560 revela una realidad estremecedora y profundamente inquietante. La imagen recurrente en casi todas las relaciones de los barcos cuyos cascos podridos se revientan derramando en aguas y ciénagas su contenido —para desesperación de los expedicionarios— ilumina simbólicamente otra podredumbre, y prefigura un proceso de desintegración más amplio. Sin duda las relaciones van desvelando una realidad donde los instintos más primarios —envidia, codicia, celos, sexualidad, sed de poder—determinan la acción y donde la violencia cancela cualquier contrato social y se substituye a cualquier negociación.
Pero ¿se trata de una pesadilla o de una revelación? ¿Estamos ante un episodio alucinante en el que se proyectan los delirios de un loco, o ante una jornada que ilumina la realidad profunda de la sociedad colonial?
Seminario de 'Escrituras Virreinales'
Este seminario reunirá a especialistas de ambos lados del Atlántico para iniciar una revisión del término de archivo, estudiado en relación con la escritura hispanoamericana colonial y abordado desde una comprensión amplia del término, no sólo en su sentido más positivista, en tanto acumulación o repositorio de documentos para la conformación de la verdad historiográfica y la imposición del poder imperial, sino en las acepciones paralelas de “lugar de la memoria” y de “metáfora epistémica”, de herramienta que permite la interpretación “arqueológica” de los saberes. Desde esta apertura del término, el curso no contempla el “archivo” sólo como un almacén de manifestaciones letradas o librescas: al contrario es consciente de la variabilidad de sus matices para la realidad colonial hispana, cambiando en sus competencias, significado y condiciones de uso; acogiendo incluso una producción objetual varia y propia de los estudios de historia material; o bien una gestualidad característica de lo que se ha llamado el análisis de la performance cultural de su tiempo.
Beatriz Pastor es llicenciada en Filología Española por la Universidad de Barcelona, obtuvo su doctorado con honores en la University of Minessota, Minneapolis, en 1977. Es profesora de Literatura comparada en el Darmouth College y ha ejercido como profesora visitante en otras universidades como Stanford, la Autónoma de Madrid y Granada.
Ha recibido numerosos premios y becas, como el “Huntington Best Teacher Award. Dartmouth College” (1984); el “Dartmouth College Faculty Fellowship” (1982) y el Premio Casa de las Américas en la categoría de ensayo por el libro El discurso narrativo de la Conquista: Mitificación y Emergencia (1983).
Además de este título, entre sus publicaciones destacan Roberto Arlt y la rebelión alienada (1981); The Armature of Conquest: Spanish Accounts of the discovery of America, l492-1589 (l992); El jardín y el peregrino. Ensayos sobre el pensamiento utópico latinoamericano: l492-1700 (l995); El segundo descubrimiento: Discursos narrativos de la conquista de América, nueva edición revisada (2008); Lope de Aguirre y la expedición de Omagua y Dorado, (Castalia, 2010) y Cartografías utópicas de la Emancipación (2015).
Desde 1997 es miembro del “Proyecto Transatlántico research Institute/Think-tank on Transatlantic Studies”, fundado y dirigido por Julio Ortega desde Brown University.
literatura
La historia como archivo legal en las Indias, de Colón a Antonio de Herrera
Audio de la conferencia
video
Mundo, demonio y carne en la biblioteca del Inca Garcilaso
Vídeo de la conferencia con Fernando Iwasaki
Entrevista
El archivo como memoria colonial
El latinoamericanista Martin Lienhard habla del "cimarronaje"