literatura

Rafael Bolívar Coronado: usurpa que algo queda. El arte de la falsificación literaria
25 de junio

Rafael Bolívar Coronado: usurpa que algo queda. El arte de la falsificación literaria

Veladas literarias

72177720318259069

Diálogo 'Rafael Bolívar Coronado: usurpa que algo queda. El arte de la falsificación literaria', en el marco del ciclo 'Veladas Literarias'.

Un hombre con más de seiscientos nombres: así tituló R. R. Castellanos el libro en que da cuenta de todos los nombres —entre invenciones y usurpaciones— que utilizó Rafael Bolívar Coronado (Villa de Cura, 1884 - Barcelona, 1924), autor del libreto de la célebre Alma llanera, cuya exitosísima aria final se convirtió casi de inmediato en el segundo himno (oficioso) de Venezuela, una canción que ha sido versionada por numerosos artistas como Jorge Negrete, Julio Iglesias, Plácido Domingo, Alfredo Sadel, Simón Díaz, Juan Diego Flórez, Gaby Moreno y la Orquesta Filarmónica de Londres. Rafael Bolívar Coronado, el gran usurpador literario, constituye un caso probablemente único en la literatura en español.

Formado como periodista en Caracas, en 1916 viajó a Madrid donde Rufino Blanco Fombona lo empleó como colaborador de la recién fundada Editorial América; también fue secretario del poeta Francisco Villaespesa. Durante su trabajo en la Editorial América se le encargó la transcripción de manuscritos relacionados con la conquista y colonización de América que se encontraran en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Bolívar Coronado nunca puso un pie en la sede de Recoletos pero entregó para su publicación cinco crónicas firmadas por Fray Nemesio de la Concepción Zapata, Maestre Juan de Ocampo, F. Salcedo Ordoñez, Diego Albéniz de la Cerrada y Mateo Montalvo de Jarama. Varios años después se descubriría el engaño, aunque Blanco Fombona se dio cuenta pronto yendo a confrontar los libros publicados por su editorial con los manuscritos originales depositados en la Biblioteca Nacional: no existían. Humillado por tal estafa, Blanco Fombona comenzó a revisar otros títulos de su editorial, encontrando que El Llanero. Un estudio sociológico, de Daniel Mendoza, Letras españolas, primera mitad del siglo xix, de Rafael María Baralt, Obras científicas, de Agustín Codazzi, entre otras tantas, tan solo eran fabulaciones del usurpador de nombres.

Huido a Barcelona para evitar la furia de su empleador, Bolívar Coronado continuó con sus invenciones: llegó a publicar una antología de poetas bolivianos y otra de poetas costarricenses: todos los poemas son suyos, todos los autores son él mismo. En defensa por su conducta divertidamente delictiva, dijo: «como yo no soy nadie en la república de las letras, tengo que esconderme detrás de los nombres de otros más famosos, porque yo no puedo permitir que me salgan telarañas en las muelas».

Su vida, siempre al margen de los oropeles de la escritura y el éxito editorial, acabó, probablemente a causa de la gripe española, el 31 de enero de 1924, hace ya cien años; era tan pobre y miserable, que no pudo comprarse ni un limón para sanarse. Quedan sus seiscientos nombres y el Alma llanera, para recordarlo.

Veladas literarias

Casa de América, en su empeño de promover y divulgar las letras hispanoamericanas, abre un nuevo espacio bajo el nombre de Veladas literarias. Se trata de una serie de conversaciones y tertulias con autores, editores y críticos en torno a cuestiones comunes o fronterizas, que permitan celebrar o profundizar aspectos novedosos o poco frecuentados de la literatura en lengua española a ambos lados del Atlántico. De esta suerte, las Veladas literarias se ocuparán de temas como el humor literario, la política en la novela, la superación de los géneros y otros de gran actualidad. Las Veladas tendrán lugar en principio cada mes y tendrán un formato relajado, acorde con su intención lúdica y exploratoria.

Bienvenida:
- Luis Prados, director de Programación de Casa de América.

Participantes:
- Jorge Eduardo Benavides, escritor peruano.
- Esther Bendahan, escritora española.
Juan Carlos Chirinos, escritor venezolano.

Fecha y hora:
📅 Martes 25 de junio de 2024.
⌚️ 19.00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, Perú, 1964) estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Garcilaso de la Vega, en Lima.

Ha publicado el libro de cuentos «La noche de Morgana» así como las novelas, «Los años inútiles», «El año que rompí contigo», «Un millón de soles» «La paz de los vencidos», (Premio Julio Ramón Ribeyro de novela corta), «Un asunto sentimental», y El enigma del convento (XXV Premio Torrente Ballester). Ha publicado también el libro de consejos literarios «Consignas para escritores». En 2018 publicó la novela «El collar de los Balbases» (la Huerta grande editorial) y ese mismo año «El asesinato de Laura Olivo» (Alianza editorial) con el que obtuvo el XIX Premio Fernando Quiñones de Novela.

Colabora con medios informativos y culturales como ABC, El Mundo, World Literature Today. Ha impartido talleres de literatura para instituciones y universidades de varios países de América, Europa y Asia. Reside en Madrid.

Esther Bendahan Cohen. Escritora comprometida con el activismo cultural que desarrolla como directora de Cultura del Centro Sefarad-Israel, consorcio del Ministerio de exteriores, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. Doctora en Filología francesa.  Es autora de las siguientes obras: -Soñar con Hispania. Editorial Tantín (2000); Deshojando Alcachofas, Editorial Seix Barral (2005); Premio Fnac autor revelación: Déjalo, ya volveremos, Editorial Seix Barral (2006); La cara de Marte, Editorial Algaida. XXIX Premio Tigre Juan: El secreto de la Reina Persa. Esfera de los libros. 2009: El Tratado del alma gemela.  Premio Torrente Ballester de Novela 2011. Ediciones del viento: Una hora solamente de la hora del día, Editorial Confluencias, 2016; Tetuán, Editorial Confluencias, 2017; Sefarad es también Europa, Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza, 2017; Los judíos sefardíes, colección infantil: Un mar de Historias, libro ilustrado por Zuzanne Celej, Editorial Mediterrànìa (2018); Se dispone del libro traducido en Inglés, Hebreo, Catalán; Diario del mes de Elul, Prólogo de Ilia Galán, poesía, Editorial Ars Poética (2019): Si te olvidara, Sefarad, Editorial La huerta grande, ensayo (2020); Coautora junto a Israel Doncel de Emma lazarus, a los pies de la estatua de libertad, Huso editorial (2021); La autora, editorial Confluencias (2022) y Déjalo, ya volveremos, reedición revisada, Nagrela editores.

Juan Carlos Chirinos (Valera, Venezuela, 1967). Narrador, ensayista, biógrafo, editor y conferencista. Estudió literatura en Caracas y Salamanca. Ha publicado las novelas El niño malo cuenta hasta cien y se retira (2004), Nochebosque (2011), Gemelas (2013), Los cielos de curumo (2019) y Renacen las sombras (2021); los libros de relatos Leerse los gatos (1997), Homero haciendo «zapping» (2002), Los sordos trilingües (2011), La manzana de Nietzsche (2015) y La sonrisa de los hipopótamos (2020); biografías sobre Alejandro Magno, su madre, Olimpia, Albert Einstein, Manuela Sáenz, Simón Bolívar y Francisco de Miranda; y del ensayo literario Venezuela, biografía de un suicidio (2017). Como editor, en 2022 hizo la edición e introducción de Percusión, de José Balza para la editorial Cátedra; en 2017, prologó la primera edición venezolana de Persona non grata, de Jorge Edwards; realizó el prólogo a El doctor Francia (2017), de Thomas Carlyle, para la editorial Renacimiento; seleccionó y prologó una antología de los Diarios (2005), de Francisco de Miranda para Monte Ávila Editores; seleccionó y prologó la antología Sobre arte y estética (1995), de José Gregorio Hernández. Ha impartido conferencias en instituciones culturales y universidades de Madrid, Salamanca, Roma, Caracas, Nueva York, París, Tetuán, Brasilia, Malabo y Ámsterdam, entre otras ciudades. Su narrativa breve figura en antologías en Venezuela, España, Estados Unidos, Francia, Eslovenia, Italia, Argelia, Cuba, Marruecos y Canadá. Desde 2023 es miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua. Reside en Madrid, donde es asesor, editor, investigador literario y profesor de escritura creativa.

© Casa de América, 2025