cine

13 de noviembre

¿Qué aportan las escuelas de cine?

72157711777787528

13/11/19. Mesa redonda '¿Qué aportan las escuelas de cine?' sobre el papel de las escuelas de cine en la formación del cineasta, como parte del programa Encuentro con Manuel Antín.

¿Se puede desarrollar una carrera como cineasta, hoy, sin haber pasado por una escuela? ¿Por qué se estudia una disciplina que un par de generaciones atrás no se estudiaba? ¿Debe una escuela privilegiar la formación técnica sobre la humanística? ¿La teoría sobre la práctica? ¿Es útil la formación académica para hacer buenas películas? ¿Qué ofrece una escuela además de formación?  

En esta mesa moderada por Nicolás Saad, director y guionista, egresado de la FUC; Manuel Antín, escritor, cineasta y rector de la FUC; Andrea Guzmán, gestora cultural y cineasta; y Lupe Pérez García, guionista, directora, montadora y docente, reflexionarán acerca de estas interrogantes.

Participantes:
Manuel Antín, fundador de la Universidad del Cine (FUC).
Andrea Guzmán, gestora cultural.
Lupe Pérez García, directora, guionista y productora.

Modera: Nicolás Saad, director y guionista, egresado de la FUC.

Casa de América

Manuel Antín (Argentina, 1926)

Escritor, director de cine y gestor cultural.  

 

Su primer vínculo con el cine lo tuvo como coguionista en el cortometraje de Rodolfo Kuhn, Contracampo (1958), trabajo experimental interpretado por Betto Gianola, con fotografía de Derlis M. Beccaglia, Ponchi Morpurgo  como ayudante de producción y música de Adolfo Morpurgo. 

 

En 1959 escribe el libro del cortometraje Luz, cámara, acción, obra de iniciación al lenguaje audiovisual, y comparte el encuadre con Rodolfo Kuhn. La fotografía es de Ricardo Aronovich, la producción de Marcelo Simonetti y la narración de Luis Medina Castro. El corto participó en la Semana del Cine Argentino en Viña del Mar en 1960 y obtuvo el segundo premio del Instituto Nacional de Cinematografía el mismo año. 

 

En 1962 dirigió su primer largometraje, La cifra impar, basado en el cuento Cartas de mamá de Julio Cortázar. En dos de sus siguientes películas trabajará nuevamente sobre textos de este escritor: Circe (1964) e Intimidad de los parques (1965). A lo largo de los años sesenta su filmografía se vincula con el movimiento del cine argentino conocido como Generación del '60, relacionado estéticamente con la Nouvelle Vague francesa. 

 

A mediados de los años sesenta realizó, con su propia productora, una serie de documentales destinados a la televisión titulada Los argentinos, dedicados a personalidades como Benito Quinquela Martín, Ernesto Sábato, Leopoldo Marechal, Bernardo Houssay, Amadeo Carrizo y Leopoldo Torre Nilsson, entre otros. 

En los años siguientes comienza su ciclo de películas históricas: Don Segundo Sombra, en 1969, adaptación de la novela homónima de Ricardo Güiraldes; Juan Manuel de Rosas en 1972 y Allá lejos y hace tiempo, en 1978. 

 

Por esos años, filma también la adaptación de la obra de teatro La sartén por el mango. Su última película como guionista y director es La invitación filmada en 1982, sobre un guion de Beatriz Guido. En 1983, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, fue designado director del Instituto Nacional de Cine (INC), cargo que ocupó hasta 1989.  

 

Fue el primer presidente del INC elegido en democracia y su gestión dio un verdadero vuelco al cine argentino que se recuperaba después de la dictadura de Videla (1976-1983), logrando la abolición de la censura y la presencia internacional del cine argentino a través de muestras y coproducciones.  

 

En 1991 funda la Universidad del Cine (FUC), institución dedicada a la enseñanza de las artes cinematográficas la que actualmente dirige y en la que se han formado muchos de los actuales y más destacados cineastas del cine argentino. Manuel Antín es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. 

 

Como reconocimiento a su trayectoria, ha recibido las distinciones: 

· Orden de las Artes y Letras del Gobierno de Francia, en 1987. 

· Grado de Comendador del Gobierno de Italia, en 1988. 

· Premio Vittorio de Sica por su contribución al arte cinematográfico, en 1988. 

 · Premio Konex en la disciplina Administradores públicos por su trayectoria como · director del INCAA, 1988. 

· Gran Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, en 1993. 

Nicolás Saad (Argentina, 1979)

Director y guionista.

 

Estudió dirección cinematográfica en la Universidad del Cine (FUC), donde también trabajó como docente de guion. En 1995 dirigió el corto La piel de la gallina (que participó en Clermont-Ferrand, Berlín, Oscar para estudiantes y otros) y en 1998, el episodio La querencia del largometraje colectivo Mala época (Premio FIPRESCI en Mar del Plata, Premio del Público en Toulouse). Desde 1999 reside en Madrid. Ha trabajado en la edición de libros de cine, y como asesor y analista de guiones, labor que desempeña desde su creación en 2003 en el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos que se celebra anualmente en Madrid. Como guionista, escribió Atlas de geografía humana (Azucena Rodríguez), El corredor nocturno, Silencio en la nieve, Lejos del mundo (Gerardo Herrero), La ignorancia de la sangre (Manuel Gómez Pereira) y El apóstata (Federico Veiroj). En los últimos años ha trabajado en series de televisión. Actualmente está escribiendo los largometrajes El piso (Federico Veiroj) y Los comisarios (Ulises Rosell).

Andrea Guzmán (Chile-España)

Gestora cultural y cineasta.

 

Codirectora artística de DocumentaMadrid - Festival Internacional de Cine Documental en sus últimas tres ediciones (2017 a 2019).

 

De origen chileno, nació en Madrid y creció en Cuba. Estudió Ingeniería Informática en la Universidad de La Habana, dirección de fotografía en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), Cuba y Distribución Audiovisual en la Escuela de Cine y de la Comunidad de Madrid (CAM).

 

Trabaja profesionalmente en el campo audiovisual desde 1993 en rodajes y en festivales de cine, hasta 2011. Ha sido coordinadora y programadora en DocumentaMadrid; FIDOCS (Santiago de Chile); Miradas-Doc (Tenerife); Festival de Málaga y otros.

 

En 2007 funda DOCMA, la Asociación de Documentalistas, que lidera hasta 2016, para promover y difundir el cine de no-ficción en España. En DOCMA dirige y coordina múltiples seminarios y proyecciones con figuras internacionales. Ha programado cine documental en Filmoteca Española, Intermediae-Matadero, Casa de América, Cineteca Madrid, Sala Berlanga, Instituto Cervantes y asociaciones culturales.

 

Crea y dirige el festival / 3XDOC / Encuentro de Creadores, desde 2012 (con Heddy Honigman, Mercedes Álvarez, Victor Kossakovsky, Andrés Duque, Sensory Etnographic Lab, Peter Mettler, Avi Mograbi, entre otros) y cuya séptima edición se prepara para 2020.

 

Ha participado como jurado en festivales de cine (DocsMx, Kerala IDSFF y Morelia, en México, la Seminci de Valladolid, Filmadrid, Alcances, Cádiz, Mostra de Lleida y otros).

 

Colabora como asesora para fondos de cine como el Consejo Cine del Ecuador, Proimágenes de Colombia o Canarias Cultura en Red.

Lupe Pérez García (Argentina)

Directora, guionista y montadora de cine documental.

Su primer largometraje documental es Diario argentino (2006), con el que ganó el Prix du Jeune Public en el festival Visions du Réel (Suiza) y la Mención Especial del Jurado en el Festival Alcances 2006 (España). Su segundo largometraje, Antígona despierta (2014), formó parte de la sección Signs of Life del Festival del Film de Locarno, fue selección oficial en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, en el IBAFF de Murcia, en el FICCI de Cartagena de Indias en Colombia, en el Festival de Cine Latino de Tübingen en Alemania y en el Festival de Cinema d'Autor de Barcelona.

Fue realizadora de televisión en el programa Salvados de la Sexta, y fue nominada a Mejor Realización en los Premios Iris 2015 por la temporada 2014-2015. Fue también realizadora del programa Estás igual!  de TV3 y del programa Clandestino de Discovery Max.

Como editora ha montado el largometraje Chillida, lo profundo es el aire de Juan Barrero, El quadern de fang de Isaki Lacuesta, y el largometraje El cielo gira de Mercedes Álvarez, entre otros. Por este último trabajo ganó la medalla al Mejor Montaje del Círculo de Escritores Cinematográficos Españoles (2006).

Trabaja en la docencia de cine documental, montaje y narrativa audiovisual desde el año 2004, dictando seminarios en el Máster de documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Máster de Documental y Nuevos Formatos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y en la Licenciatura de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado también seminarios específicos de narrativa documental y su relación con la investigación de mercado en Ipsos Latinoamérica. 

Actualmente está rodando el documental Patrás ni para tomar impulso con Imposible Films.

cine

Circe

Proyección de la película de Manuel Antín, el 12 de noviembre

© Casa de América, 2025