La antigua escritura de un palimpsesto. Los cuadernos desconocidos de Rodo
Elena Romiti
Presentación del libro La antigua escritura de un palimpsesto. Los cuadernos desconocidos de Rodo, de Elena Romiti.
Entre los materiales preparatorios y borradores manuscritos del Ciclo de Proteo, en el Archivo José Enrique Rodó, se encuentran once cuadernos inéditos. Ellos permiten abrir nuevos caminos en la investigación de la obra de Rodó y descubrir aspectos nunca considerados hasta el momento por la crítica literaria abocada al tema. La lectura de estos textos desconocidos confirman el cumplimiento del designio de Rodó, que pensó a Proteo como un libro en perpetuo “devenir”.
La Biblioteca Nacional de Uruguay finalizó, recientemente, la publicación de la versión digital y transcripción de los once cuadernos; un arduo trabajo realizado por un equipo de investigadores dirigido por la autora del libro, que estudia por primera vez y en profundidad los materiales referidos.
La importancia de la publicación y transcripción de los cuadernos preparatorios del Ciclo de Proteo excede el ámbito de investigación de la obra que gestan porque también permiten estudiar el proceso de génesis de la escritura y la episteme rodoniana, al tiempo que las características que iluminan la forma de producir conocimiento y literatura de ideas en Latinoamérica. También resultan ser un excelente pórtico para ingresar al estudio del tipo del intelectual latinoamericano, dentro del cual Rodó fue ejemplo indiscutido.
Bienvenida:
- Casa de América.
- Ana Teresa Ayala, Embajadora del Uruguay en España.
Participan:
- Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
- Elena Romiti Vinelli, profesora titular de Didáctica de la Literatura y Literatura Iberoamericana en el Instituto de Profesores Artigas y la Universidad CLAEH y autora del libro.
Fecha y hora:
📅 Jueves 27 de marzo de 2025.
⌚️ 19:00 h.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan:
Francisco Javier Pérez es académico, licenciado en Filología y doctor en Historia. Profesor titular jubilado de la Universidad Católica Andrés Bello. Numerario de la Academia Venezolana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española y de las academias de la lengua de Panamá, Cuba, Chile, Estados Unidos, Uruguay, Guatemala y República Dominicana. Honorario de la Academia Colombiana de la Lengua y de número del Instituto de Estudios Canarios. Actual secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Elena Romiti Vinelli Doctora en Ciencias del Lenguaje, Mención Culturas y Literaturas Comparadas (Universidad Nacional de Córdoba- Argentina). Magíster en Literatura Latinoamericana (Universidad de la República). Profesora de Literatura (Instituto de Profesores Artigas). Es académica de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y correspondiente de la Real Academia Española. Profesora de Literatura Iberoamericana en el Instituto de Profesores Artigas, e investigadora de la Biblioteca Nacional de Uruguay, del Centro de Investigaciones de la Universidad de Córdoba y del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay. Coordinadora y docente de la Maestría en Didáctica de la Literatura, en la Universidad Claeh. Entre sus libros destacan: María Eugenia Vaz Ferreira, entre filósofos y sabios (2018), Unamuno y Uruguay: archivo epistolar (2016), Archivos ficcionales: La sobreviviente, de Clara Silva. Edición crítica y genética (2015), Las poetas fundacionales del Cono Sur (2013) y Los hilos de la tierra. Relaciones interculturales y escritura: el Inca Garcilaso de la Vega (2009), Literatura Comparada. Don Quijote de la Mancha / Comentarios Reales de los Incas (1990). Recibió el Primer Premio Nacional de Literatura, categoría Ensayo, en dos oportunidades (2011 y 2015) y el Primer Premio de Narrativa 80 Aniversario de UTE por su novela histórica El Abanico. Gran parte de su producción de conocimiento ha sido publicada en revistas especializadas, a nivel nacional e internacional.

literatura
Querida Beth
Entrega del Premio Casa de América de Poesía a Andrea Cote, el jueves 27 de febrero

literatura
La vigencia de lo fantástico en las narrativas hispanoamericanas
Mesa redonda, el martes 18 de marzo