"La poética y la política juegan juntas en el arte y en el cine"
Entrevista con Tania Hermida
Entrevistamos a la cineasta ecuatoriana Tania Hermida a propósito de sus películas Qué Tan Lejos (2006) y La invención de las especies (2024), exhibidas en el marco del VIII Festival de Cine por Mujeres. Dos películas en las que las protagonistas –llamadas Tristeza e Isla- parecen existir y presentarse más desde el “estar” que desde el “ser”, una apreciación lingüística tan propia del español que permite a la directora construir una caudalosa narrativa. Para Hermida se trata de emprender un viaje en el que las protagonistas se pierden, y es precisamente en ese no saber dónde están ni qué rumbo seguir donde descubren que su forma de reingresar al mundo pasa por apropiarse del lenguaje, por asumir el poder de narrarse así mismas. Y una parte esencial de ese poder es darse un nombre.
La directora destacó además el rol de Ecuador en su filmografía, casi como un personaje más de la obra. Filmar en esas localizaciones –los Andes en Qué tan lejos e Islas Galápagos en La invención de las especies- tiene que ver con la propia biografía emocional y el arco de los personajes. También es una forma de releer la geografía ecuatoriana. Qué tan lejos nació en su época de estudiante de cine en San Antonio de los Baños (Cuba), cuando el primer cine de Wim Wenders o Jim Jarmusch exploraba con fuerza el género de la road movie. Ya entonces pensaba que su primera película sería sobre la carretera. Pero en los Andes, en aquellos caminos que recorría de niña con un sentido y un peso simbólico.
El proyecto de La invención de las especies, rodado en Galápagos, surge durante una de sus últimas visitas al archipiélago. Allí, las criaturas —y las propias islas— dejaron de presentarse ante ella como meros motivos fotográficos o como un paisaje inevitablemente vinculado a la teoría de la evolución de Darwin, para mostrarse como sujetos y como escenario de una historia humana que casi no se ha contado.
En este sentido, Hermida reconoce que su manera de hacer cine o la manera de aproximarse es política. Recuerda las palabras de su maestro Fernando Birri: la poética y la política juegan juntas en el arte y en el cine. Incluso con el paso de los años, se ha dado cuenta de que ese mismo director y profesor de la escuela cubana ha sido inconscientemente personificado en los personajes interpretados por Pancho Aguirre a lo largo de sus tres películas.
A propósito del festival que la acoge, la directora señala que cada certamen activa determinadas conversaciones: una misma película puede generar diálogos distintos según el festival en el que se proyecte. En este sentido, el Festival de Cine por Mujeres adquiere un gran valor para ella, porque funciona como un espacio de encuentro entre compañeras de la industria que permite hablar sobre la diversidad de miradas, sin dar por sentado cuáles son los temas de los que ‘deben’ hablar las mujeres. Además, destaca lo enriquecedor que resulta que, en algunos espacios, aparezcan perspectivas que antes no estaban en el juego.
cine
Encuentro entre creadoras
Proyecciones y coloquios en el marco del Festival Cine Por Mujeres, del 5 al 8 de noviembre
cine
"La música es mi vehículo emocional para conectar con los espectadores"
Entrevista con Alejandro Amenábar