sociedad

17 de mayo

Qué es el 5G y cómo nos cambiará la vida

Análisis sobre qué es el 5G y cómo nos cambiará la vida, con Zoraida Frías, doctora en Tecnologías y Sistemas de Comunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid; y con Juan Jung, director de Políticas Públicas de ASIET, dentro del ciclo 'Hacia una digitalización centrada en las personas'.

El 5G está en boca de todos y ya está aquí, y lo hará para quedarse, más allá de las guerras tecnológicas entre China y Estados Unidos. Esta nueva tecnología móvil aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia y multiplicará el número de dispositivos conectados. En otras palabras: estaremos conectados a todo, todo el día y en el menor tiempo posible. Pero, ¿qué sabemos del 5G y cómo cambiará nuestra vida?

La implantación de la red móvil de quinta generación modificará la manera de comunicarnos, multiplicará la capacidad de las autopistas de la información y posibilitará que objetos cotidianos, desde la nevera hasta los automóviles, puedan conectarse (con nosotros y entre sí) en tiempo real. Su despliegue supone una auténtica revolución tecnológica que permitirá, por ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas teleasistidas, desplegar nuevas flotas de vehículos autónomos y coordinar los trabajos agrícolas través de sensores instalados en distintos puntos de un campo de cultivo.

El avance más significativo vendrá de la mano de la velocidad, ya que se podrá navegar hasta a 10 GBps, 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. Además, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) podría reducirse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real. Este dato es especialmente importante, por ejemplo, para minimizar el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo de cara a mejorar la seguridad tanto de los ocupantes como de cualquier viandante que le circunde.

La llegada de la tecnología 5G a las redes móviles impactará de manera significativa en la productividad de las empresas y consecuentemente en la economía de muchos países, ya que las  tecnologías se están haciendo cada vez más comunes y accesibles. En general, se encuentran en prácticamente todas las herramientas habilitadoras de la Industria 4.0.

Además, muchas tecnologías favorecer la conectividad de las personas como agentes adicionales con modelos de aportación diferenciales al sistema gracias al 5G, como los grandes cambios de la mano de blockchain, la incorporación mucho más masiva de robótica móvil aérea (drones) como parte del sistema o la tecnología wearable.

Los principales retos de la Agenda Digital para América Latina son la ubicuidad de Internet, la convergencia tecnológica, las redes de alta velocidad, la economía digital, el gobierno electrónico y la analítica de datos, además del acceso y uso de las TIC. Es conveniente que se configure lo antes posible un Mercado Único Digital en América Latina con el fin de reducir las barreras digitales y a crear un área de mayor eficiencia económica. Es conveniente que los gobiernos tengan una visión integrada del ecosistema digital. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de transformarnos en consumidores de productos, aplicaciones y contenidos generados fuera del continente. Para ello es necesario avanzar en un enfoque regulatorio convergente que permita reducir de manera cohesionada la brecha digital existente.

 

Ciclo de debates 'Hacia una digitalización centrada en las personas'

Este ciclo tiene como fin crear un foro de debate sobre distintos aspectos de la digitalización. Se pretende que estas conversaciones se conviertan en un punto de encuentro para que expertos, analistas y reguladores debatan sobre cómo podemos hacer que el actual proceso de digitalización esté centrado en el ser humano, para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece y mitigar los riesgos. 

Imagen eliminada.Imagen eliminada.

Zoraida Frías es doctora en Tecnologías y Sistemas de Comunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad de Málaga. Desde 2010 es miembro del Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GTIC) en la Universidad Politécnica de Madrid donde ha colaborado con diferentes proyectos de investigación relacionados con la regulación y las políticas públicas de telecomunicaciones, tanto para la Administración como para el sector privado. Es profesora ayudante en la Universidad Politécnica de Madrid y ha sido investigadora visitante en la University of Pennsylvania (EEUU), en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y en la Technische Universität Berlin (Alemania).

Es autora de diversos artículos internacionales y ponencias científico-técnicas en las áreas de telecomunicaciones e Internet. Sus intereses giran en torno a los modelos basados en datos, especialmente en relación con el despliegue de redes de nueva generación y la gestión del espectro radioeléctrico. Una firme defensora del poder de la tecnología para transformar el mundo, colabora activamente en las actividades del Foro de Gobernanza de Internet (IGF Spain) y es una apasionada de la tecnología y el emprendimiento.

Juan Jung es director de Políticas Públicas de ASIET y coordinador del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina y uruguayo de origen.

Es Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona y con amplia experiencia en agendas regulatorias locales de América Latina.

© Casa de América, 2024