literatura

Los prófugos del mundo: Andrés Caicedo, Luis Hernández y Alejandra Pizarnik

Los prófugos del mundo: Andrés Caicedo, Luis Hernández y Alejandra Pizarnik

72157677766058244
09/03/2017. ¿Qué es lo que hace a un escritor “de culto”? Alejandra Pizarnik, Andrés Caicedo y Luis Hernández, escritores “malditos” que durante las décadas de los 60 y 70 sacudieron la literatura latinoamericana con inusual vitalidad, son a la vez paradigmas y paradojas: los tres se suicidaron en el lapso de 5 años convirtiéndose así en prófugos de una institucionalidad literaria que no siempre supo comprenderlos. Pero mientras la argentina Pizarnik ha trascendido el estatus de “marginal” para ser adoptada en el universo de la lengua como un tótem, el colombiano Caicedo y el peruano Hernández permanecen menos “contaminados” por la atención crítica y mediática. ¿Cuál de las dos opciones es la deseable para los lectores? ¿Tiene sentido, aún, el debate entre apocalípticos e integrados? ¿Es necesario realmente salvaguardar la pureza? A propósito de la publicación, por primera vez en España, de la obra de Hernández, Gran jefe un lado del cielo,  el colombiano Carlos Granés, el peruano Martín Rodríguez-Gaona y la alicantina Isabel Navarro discuten sobre las figuras, no siempre tutelares, de estos tres iconos.  Participantes: - Isabel Navarro, periodista. - Carlos Granés, ensayista. - Martín Rodríguez-Gaona, poeta y ensayista y traductor. Modera: Jaime Rodríguez Z., poeta y editor de Esto No Es Berlín.   dfty dfty
(Lima 1941 - Buenos Aires 1977). Fue uno de los poetas peruanos más representativos de la generación del 60 en Perú. Tras publicar solo tres poemarios, Orilla (La Rama Florida, 1961), Charlie Melnick (La Rama Florida, 1962) y Las Constelaciones (Cuadernos Trimestrales de Poesía, 1965); Hernández, sin embargo, decidió alejarse del sistema editorial y emprendió la redacción de la sería la mayor parte de su obra en un gran número de cuadernos (se dice que más de cien), muchos de los cuales regaló a amigos e incluso dejó en diversos puntos de la ciudad para quien los encontrara. Su trabajo fue rescatado con el tiempo gracias a los esfuerzos de amigos y editores a lo largo de los años. Murió en Buenos Aires, el 3 de octubre de 1977, bajo las vías de un tren.  
(Avellaneda 1936 - Buenos Aires 1972). Flora Alejandra estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (algunos dicen que no terminó la carrera). En París estudió Literatura Francesa en La Sorbona y en varios diarios y revistas publicó sus poemas y críticas y colaboró con traducciones. Considerada una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina y escrupulosa con sus papeles, en vida publicó: Los trabajos y las noches (1965), La condesa sangrienta (1965), Extracción de la piedra de locura (1968), Nombres y figuras (1969), El infierno musical (1971), entre otros, incluida una obra de teatro: Poseídos entre lilas (1969). En 1972, como consecuencia de una profunda depresión, ingirió una dosis letal de seconal sódico.  
(Cali 1951 – Cali 1977). Durante su infancia y juventud acudió a una gran cantidad de instituciones educativas, a raíz de su mal comportamiento, y logró obtener su título de bachiller en 1968 en el Colegio Camacho Perea. Prolífico con las letras, poeta rebelde y joven feroz, desarrolló un gusto por la literatura, el teatro y el cine. Trabajó con el Teatro Experimental de Cali como actor y fundó el Cineclub de Cali. La obra de Caicedo se inspira completamente en la realidad social. Antes escribió un gran número de cuentos, recopilados en varios volúmenes. El escritor logró dejar su huella en el mundo de las letras pese a que solo vivió 25 años. El 4 de marzo de 1977 se suicida con una sobredosis de pastillas. Ese mismo día había recibido los ejemplares de su primera novela Que viva la música.  
  Carlos Granés (Bogotá, 1975). Es doctor en antropología social por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo Premio Extraordinario de Doctorado. En 2008 publicó La revancha de la imaginación. Antropología de los procesos creativos: Mario Vargas Llosa y José Alejandro Restrepo y en 2009 seleccionó y prologó los artículos de Mario Vargas Llosa reunidos en Sables y Utopías. Visiones de América Latina. En 2011 ganó el Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco con su libro El puño invisible. Arte Revolución y un siglo de cambios culturales. Sus ensayos han aparecido en recopilaciones como Pensar la realidad (Fondo de Cultura Económica, 2011) y Antropología: horizontes estéticos (Anthropos, 2010). Desde diciembre de 2012 es columnista del periódico El Espectador. Su último ensayo es La invención del paraíso. El Living Theatre y el arte de la osadía. Martín Rodríguez-Gaona (Lima en 1969). Se licenció en Comunicaciones en la Universidad de Lima. Tras estudiar un máster en 1998 en Estados Unidos (Bowling Green State University, Ohio, 1998) obtuvo el título del Master in Arts (Romance Languages) y se instaló en España, donde fue becario de creación en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1999-2001), institución en la que trabajó después como gestor cultural hasta 2005. Durante este tiempo, organizó lecturas y conferencias de poetas como Seamus Heaney, Jorge Eduardo Eielson, José Watanabe, Antonio Gamoneda, Daniel Samoilovich y John Giorno. En 2010 ganó la beca internacional de creación poética «Antonio Machado» de Soria. Como resultado de su estancia en esta ciudad, escribió el poemario Codex de los poderes y los encantos (2011). A finales de 2011 ganó el XXIV premio de poesía «Cáceres Patrimonio de la Humanidad» con su libro Madrid, línea circular.

© Casa de América, 2025